Quijote
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,8 KB
Las dos partes del ingenioso hidalgo ?Don Quijote de la mancha, de Miguel de Cervantes suponen la creación de la novela de acuerdo con el concepto moderno del género. La materia novelesco cristaliza de un complejo juego de planos narrativos en el que a través de un proceso de refracción el autor se distanció del relato atribuido a un cronista árabe.
La multiplicación de perspectivas borra los límites entre vida y ficción y plantea el problema de la verdad literaria. Este debate y afecta a la trama principal y a las historias que le interrumpen. Los caracteres disponen de vida propia, firmada a medida que se inventa.
El resultado supera el inicial propósito de desterrar los libros de caballerías, puede defenderse la interpretación del quijote como obra paródica y epopeya burlesca, sin que otras implicaciones en su propongan en su designio artístico.
Cervantes, publica el quijote entre 1605-1615. Hace una fusión de la literatura y de la vida, donde Don Quijote se convierte en caballero andante por influencia de la literatura. El la obra encontramos multiplicidad de planos de autoría, que le dan a la obra la dimensión histórica y establece niveles de realidad.
Tiene una apariencia, con una verdad histórica frente a la verdad literaria una confusión realidad-literatura tanto por Don Quijote como Sancho. La obra se presenta como verdad histórica, la literatura forma parte de la experiencia de los personajes y los condiciona. Don Quijote considera la realidad de las novelas de caballería pero la segunda parte no inventa aventuras ya que las inventan por él.
En la obra encontramos diferentes parodias, estás las podemos clasificar en cuatro niveles:
-mundo voluntario: búsqueda de identidad, es la primera salida que realiza ?Don Quijote.
-mundo transformado por ?Don Quijote: se da a raíz de la primera salida
-mundo transformado por los otros: Sancho, condes etc.
-mondo extra mundo: historias intercaladas, bodas de Camacho.
El narrador, es perspectiva y a la vez está limitado, ya que a veces no se acuerda o vacila acerca de nombres o datos; se contradice y duda mucho.
Entre los personajes encontramos a ?Don Quijote, que es significativo imaginativo fantasioso, con mucha memoria. Especialista en huir de la realidad cotidiana. Su locura pon aprobar la ambigüedad de las relaciones entre literatura y vida. Por otra parte tenemos a Sancho que es el la tradición teatral del rústico, es humanidad de individualización del tipo literario. Hace contrapeso de ?Don Quijote y tienen mutua influencia través del diálogo.
Si lo miramos en un capítulo del quijote como es el capítulo XXII que lo encontramos en la primera parte de la obra. El tema principal es la liberación de unos delincuentes que se dirigen a las galeras por parte de ?Don Quijote. El sub tema que encontramos es un extenso diálogo que se da entre todos los personajes, los motivos del aprisionamiento de cada preso, el personaje de Ginés de Pasamonte, las consecuencias de la liberación de los galeotes y como les dejan en cueros después de que ?Don Quijote los defendiera y liberase.
Los personajes desde capítulo son ?Don Quijote y Sancho Panza los galeotes los guardias y luego se menciona a Dulcinea del Toboso y al rey.
La estructura interna, encontramos tres partes, una primera parte donde se nos narra la desventura de estos hombres que iban esposados y donde se debe a Sancho advirtiendo a su amo de que son galeotes y que no debería socorrer es caso omiso del que hace ?Don Quijote. Una segunda parte donde se nos narra el diálogo directo y espontáneo que mantiene ?Don Quijote con los galeotes para conocer su desventura encontrando injusto que vayan presos por esas cosas. Por último encontramos una tercera parte donde se centra la historia en Ginés de Pasamonte, y en la liberación de los presos por parte de ?Don Quijote. También, la acción de ?Don Quijote no se ve compensada y en el temor de ser atrapados por la Santa Hermandad.
El estrutura externa, Cervantes alterna la narración con el diálogo, mostrando un interrogatorio, y dentro de la propia aventura de ?Don Quijote nos enteramos de las historias paralelas de los galeotes.
El capítulo empieza haciendo alusión a un narrador el cual no es Cervantes sino un autor arábigo es decir un segundo autor; podemos decir que se suplanta al narrador, este el transcriptor. También hay que destacar que es un capítulo que empieza y acaba con humor, es decir, comienza con la aventura equivocada de salvar a unos delincuentes, sus historias irónicas y la parodia, y termina con una burla hacia la buena acción de ?Don Quijote que acaba en vergüenzas con su compañero Sancho.
En este capítulo hay que decir que Sancho los al intenta detener a ?Don Quijote sino que le ayuda y coopera la libertad de los galeotes, algo a tener en cuenta ya que normalmente Sancho es la voz de la sabiduría que intenta hacer ver a su amo la realidad. En esta ocasión, podemos decir que son más bien los guardias los que intentan hacer ver la realidad a ?Don Quijote. También hay que mencionar que tiene más protagonismo el diálogo entre Quijote y Ginés que entre Sancho y su amo. Por otra parte cabe decir que ?Don Quijote no actúa atacando a ningún monstruo ni gigante, sino que actúa como liberador, como justiciero. Además, podemos observar una pérdida de los valores por parte de ?Don Quijote, quien supuestamente está en pro de la justicia y de acabar con las cosas malas, y en vez de obedecer las órdenes de las justicia, se dedica a ir contra ellos a liberar a los galeotes.
Por último hablar de Ginés de Pasamonte y su importancia en el capítulo, ya que vuelve a aparecer más tarde en la obra. Podemos deducir que este personaje hace alusión a Ginés de Pasamonte, militar y escritor español del siglo de oro.
Casa tomada
En más de una oportunidad, se ha hecho una interpretación del cuento en la que se indica que el mismo es una alegoría antiperonista . La casa tomada no sería otra cosa más que la Argentina tradicional que debe ir retrocediendo bajo la avanzada del peronismoy la participación en la vida política de sectores, hasta entonces, marginados de esa actividad.El origen de la idea para el cuento proviene de un sueño, una pesadilla en la que un ente misterioso se hace presente en su casa y por el temor va empujándolo hacia distintas áreas de la casa, hasta que por fin, termina dejándolo fuera de ella sin siquiera haberse percatado de la precisa naturaleza o composición del mismo.De todas formas, fuera de estas posibles interpretaciones, la que prevale, es la del incesto entre dos hermanos. Ambos, Irene y el narrador construyen una sociedad endogámica, donde aceptan su situación.
Personajes
Narrador: Tiene 40 años y vive en una casa vieja con su hermana Irene, ellos han vivido en esa casa desde su infancia y se ayudan con la limpieza y mantenimiento de la misma. El es un buen hombre e intenta ayudar a su hermana con todo lo que puede.
Irene: Hermana del narrador. El narrador la describe como nacida para no molestar ya que es callada y buena trabajando. Ella tuvo dos oportunidades de casarse pero rechazo a ambos pretendientes.
María Esther: Este personaje es el fallecido amor del narrador, esta muere antes del matrimonio.
Espacios Físicos
La casa: Está situada en Buenos Aires, Argentina. Es una casa muy vieja donde los personajes han vivido su infancia. Es una casa muy grande y espaciosa, pero el terreno donde se encuentra tiene un valor mayor al de la casa en sí. La casa representa una locura de la protagonista.
Simbolismos decisivos
Puerta de roble: Es un simbolismo de lo impenetrable y de encarcelamiento. Los personajes cierra la puerta y se excluyen a sí mismos de una sección de su propia casa. El ente del cual se están protegiendo pronto los hace prisioneros ya que su parecencia les impide ir a la parte "tomada".
Tejido: Este es un inter-texto de la Odisea, Penélope tejía y destejía el mismo manto una y otra vez como señal de espera ya que el parar esto significaría la rendición o perder la esperanza.
Interpretación de simbolismos clave
Tejido: Irene lo hace para entretenerse casi todo el día y al final de la historia al tirarlo, renuncia ese entretenimiento que ha pasado haciendo todo este tiempo, lo deja atrás, abandonando todas sus manualidades hechas que le gustaba hacer y que a su hermano le fascinaba ver y apreciar.
Llave: Esta representa la liberación del narrador ya que dejen al ente adentro de la casa sin posibilidad de salir ya que lo dejan encerrado ahí. Esta también se puede ver como instrumento de castigo hacia el ente desconocido.