El Quijote y Góngora: Estructura, Personajes y Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

El Quijote: Argumento, Estructura y Personajes Clave

Argumento y Estructura

  • Primera parte (1605): Consta de 52 capítulos, en los que Don Quijote hace dos salidas de casa. La primera, sin Sancho Panza, solo con su caballo Rocinante; en la segunda, se lleva a Sancho. Dicho bloque coincidirá con el proto-Quijote.
  • Segunda parte (1615): Consta de 74 capítulos. Los protagonistas salen una sola vez de viaje para volver a casa después de que Don Quijote sea derrotado por Sansón Carrasco.

Cervantes tuvo que realizar algunos cambios después de que una segunda parte falsa fuera publicada por un tal Alfonso Fernández de Avellaneda.

Una Narración Innovadora

En la obra se recurre al tópico del "manuscrito encontrado", que se usaba frecuentemente en los libros de caballería.

Nos encontramos con un narrador principal externo que contrasta varias fuentes:

  • La historia del hidalgo, recogida por un cronista anónimo en los anales de La Mancha.
  • Lo dicho por el historiador árabe Cide Hamete Benengeli.
  • La traducción de los papeles de Cide Hamete Benengeli realizada por un morisco.
  • Los datos suministrados por los académicos de Argamasilla.

De esta forma, el narrador podía resultar más creíble, pues tiene una apariencia histórica.

Personajes Principales

Destacan las figuras de Don Quijote y su escudero Sancho Panza sobre otros como el cura y el barbero (amigos de Don Quijote), el estudiante Sansón Carrasco y Dulcinea, uno de los personajes más mencionados en la historia.

Don Quijote representa el lado idealista; en cambio, Sancho Panza sería la personificación del materialismo y utiliza un lenguaje vulgar que llega a molestar a Don Quijote. Pero además, ambos experimentan una evolución progresiva y se contagian de su mutua compañía: Don Quijote se sanchifica y Sancho Panza se quijotiza.

Temas Centrales

  • La exaltación de la libertad y el elogio de la voluntad y del esfuerzo humano.
  • El conflicto entre los sentidos y las apariencias, pues la realidad puede resultar engañosa.
  • El choque entre el ideal heroico y una realidad decepcionante, que puede desembocar en crítica social.
  • Otros temas son la locura, la imitación como medio para convertir la vida en una obra de arte o la crítica literaria.

Góngora: Culteranismo y Obra Poética

Fue el máximo exponente del culteranismo.

Obra Poética

  • Poemas breves:
    • Letrillas: Tema variado y tono cómico o picaresco.
    • Romances: De tema morisco.
    • Satíricos.
  • Grandes poemas: Plagados de figuras literarias de estilo culterano y gran dificultad expresiva.

Entradas relacionadas: