El Quijote: Parodia, Personajes y Legado Literario de Cervantes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

El Quijote y las Novelas de Caballerías

La intención inicial de Cervantes era **ridiculizar** tanto las novelas de caballerías como el mundo ideológico que representaban.

No debía ser extraño el tipo del hidalgo pobre que idealizaba el pasado y, sin mirar al futuro, rechazaba el trabajo manual y el comercio. Cervantes construyó una **parodia** llena de situaciones absurdas que deformaban los hábitos caballerescos que aparecían en las novelas y que provocaron la hilaridad de sus contemporáneos.

Eligió como protagonista a un hidalgo rural, pobre e idealista, que se vuelve loco de tanto leer novelas caballerescas. Cree que todos los males se solucionarían si se restablecía la orden de caballería, ya desaparecida, y por ello decide hacerse caballero. Elige como dama a una campesina y como caballo a un rocín flaco, a los cuales cambia sus nombres por otros más cómicos. A **Don Quijote** lo arman caballero en una ceremonia esperpéntica, y desde ese momento hablará como tal y actuará como un loco caballero andante.

En **El Quijote** está presente una velada y más tenue crítica a las novelas pastoriles. Aunque es más que una antinovela, es una **novela de novelas** (alberga múltiples historias).

Don Quijote y Sancho Panza: Personajes Centrales de la Obra

Don Quijote: Dotado de un tipo de locura que solo afecta al tema de la orden de caballería; en el resto, conserva su sano juicio y un criterio justo.

Sancho Panza: Como contraposición a Don Quijote, se introduce el personaje de Sancho Panza, un rústico campesino, sin formación, pero poseedor de una gran sabiduría popular que demuestra con sus diversos refranes. Es el **contrapunto realista** que advierte a su amo de la locura de las empresas que acomete. Pero está interesado en mejorar y sigue al lado de Don Quijote porque espera recibir el mando de alguna ínsula y casar bien a su hija.

Ambos personajes parecen **necesitarse el uno al otro** para poder existir y ser. Don Quijote y Sancho Panza representan dos visiones diferentes del mundo, de la vida y de las cosas: el **idealismo y la fantasía** del amo frente al **pragmatismo y el materialismo** del escudero. Además, hay una **influencia recíproca**: Sancho se 'quijotiza' y Don Quijote se 'sanchifica'. Es decir, Don Quijote cada vez tiene mayor juicio y criterio, y Sancho se deja llevar por las locuras de su amo, contagiándose de sus ideales.

Riqueza e Interpretación de El Quijote

La novela no es un simple relato de aventuras más o menos divertidas donde destacan únicamente el ingenio y la pluma de su autor. Cervantes no se limita a hacer una parodia de los libros de caballerías.

**Cervantes va más allá.** En la novela se tratan cuestiones de carácter **literario, religioso, social**, etc., que hacen del libro un compendio de manifestaciones y problemas universales que afectan a la vida y al hombre. De ahí que su interpretación haya sido diversa, abarcando no solo la ridiculización de la caballería, sino también aspectos como el **erotismo, la libertad**, etc.

Estilo

La amplia variedad estilística de **El Quijote** confirma el **absoluto dominio del lenguaje** y de los diferentes estilos por parte de Cervantes.

El Lenguaje de los Personajes

Cervantes moldea el estilo a su antojo y a la conveniencia de la narración. Cuando Don Quijote habla o escribe como caballero, utiliza un **lenguaje arcaizante**, percibido como ridículo por los lectores de la época.

Cuando expone su criterio sobre cualquier otro tema, Don Quijote habla con un **estilo cultivado, culto y bien construido**.

El lenguaje de **Sancho** no es inculto ni vulgar, pero Cervantes intercala frecuentes errores y **lo adorna con refranes** para simbolizar su origen popular.

Los **diálogos entre Don Quijote y Sancho Panza** poseen una gran importancia en la obra y sirven para ir perfilando sus respectivos caracteres.

Entradas relacionadas: