El Quijote en el Siglo de Oro: Contexto, Génesis y Parodia Cervantina
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
El Siglo de Oro Español: Contexto y Florecimiento Literario
- Podríamos considerar que esta etapa comienza en España, en la segunda mitad del siglo XVI, cuando, tras las crisis sociales surgidas en Castilla, Valencia y Mallorca, Carlos I estabiliza su Imperio.
- Social y económicamente, España encara una fase de expansión. La riqueza de los tesoros que se extraen de América favorece el desarrollo del país, pero pronto la sociedad española empieza a vivir su declive, producto de la progresiva ruina a la que se ve sometido el Estado español para mantener todas sus colonias.
- La creatividad y la producción artística empiezan a desarrollarse.
- En 1554 se publica La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, novela de autor anónimo que inaugura un género nuevo y típico de la literatura española: la novela picaresca.
- En 1605, Miguel de Cervantes Saavedra publica la primera parte de la que será la obra cumbre de la literatura española: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
- Pero no solo se desarrolla la narrativa, sino todos los géneros literarios, destacándose en poesía: Luis de Góngora y Francisco Quevedo, así como los místicos San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
- En el teatro, encontramos figuras como Calderón de la Barca y Tirso de Molina, pero, sobre todos ellos, se destaca la figura de Lope de Vega, llamado el padre del teatro español.
Génesis de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
- La primera parte del Quijote se publicó en 1605; diez años después, en 1615, se publicaba la segunda parte. El proceso de elaboración parece haber sido muy complejo. La gestación del libro venía de años atrás (hacia 1591), y, de hacer caso al propio Cervantes, habría sido concebido mientras el autor estaba en prisión.
- La primera parte tuvo un éxito fulgurante: rápidamente se imprimieron hasta seis ediciones de la obra y se realizaron sendas traducciones al inglés y al francés.
- El propio Don Quijote se expresa así en la segunda parte de la obra: “Treinta mil volúmenes se han impreso de mi historia, y lleva camino de imprimirse treinta mil veces de millares, si el cielo no lo remedia”.
- El éxito debió de concitar la envidia de algún enemigo literario de Cervantes, y en 1614 se publicó en Tarragona una continuación del Quijote bajo el título de Segundo tomo del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
- La obra iba firmada por Alonso Fernández de Avellaneda. El Quijote de Avellaneda consta de treinta y seis capítulos en los que se narra la tercera salida del personaje, quien, tras una serie de aventuras, es ingresado en el manicomio de Toledo.
- Espoleado por la publicación del Quijote apócrifo, Cervantes avanzó en la conclusión de su segunda parte del Quijote, que se publicó en 1615, en la cual aparecen menciones al autor apócrifo.
Don Quijote como Parodia Literaria
- La parodia es fundamental en la novela. Para sus contemporáneos, gran parte del placer de leer la novela de Cervantes debe haber procedido de reconocer en ella incidentes determinados o típicos, situaciones y giros extraídos del exótico hábitat de las novelas de caballería y que luego florecía con agradable extrañeza en la tierra hogareña de Don Quijote.
- El Quijote está basado en la intertextualidad.
- El Quijote es una parodia compleja.
- La obra no es una novela de caballería hecha cómica por medio de la exageración directa, de contratiempos e incongruencias. Lo cómico surge de la incompatibilidad de situar en un marco moderno y realista una narrativa fantástica y anticuada.
- La verdadera intención de Don Quijote es ser, literalmente, un héroe de novela de caballería, lo que significa que intenta transformar su vida en una novela caballeresca. Incluso cree que sus acciones están siendo registradas en un libro.