El Quijote y el Siglo de Oro: Un Viaje por la Literatura Española del XVII
Enviado por carlos y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
El Quijote
Cervantes escribe el primer gran best seller de la literatura. Un libro donde la libertad, los sueños, el humor y la realidad vienen de la mano de personajes e historias que permanecen en la memoria para siempre.
Datos de la Obra
La primera parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha se publica en Madrid en 1605. Cervantes termina la segunda parte antes que Fernández de Avellaneda en 1615.
Estructura
Se establece por el número de salidas del protagonista:
- La primera salida (capítulos 1 a 6).
- La segunda (del 7 al 52).
- La tercera (toda la segunda parte).
Espacio
Son lugares conocidos: Sierra Morena, Puerto Lápice, Barcelona...; pero los recrea imaginativamente u omite su nombre.
Tiempo
La mayor parte de los hechos narrados suceden en la época en la que vive el autor: finales del siglo XVI y principios del XVII.
Temas y Personajes
- La crítica de los libros de caballerías.
- La denuncia de una España sumida en la pobreza.
- La locura como vehículo de la verdad y la libertad.
- El mundo es como un teatro en el que se mezclan realidad y ficción.
Los protagonistas son dos figuras opuestas que se complementan:
Don Quijote
Sus valores supremos son la justicia, hacer el bien, la literatura y el amor a su dama, Dulcinea.
Sancho
Es realista, miedoso y aferrado a la sabiduría popular.
- Además, hay innumerables personajes secundarios.
El Siglo XVII
- Es un periodo de guerras continuas y el final de la hegemonía militar.
- La Reforma Protestante se afianza en Europa.
- Hay un empobrecimiento general debido a los enormes gastos que ocasionan las guerras.
- Los contrastes sociales son enormes: la riqueza y la miseria, el idealismo y la picaresca, el afán de placer y la religiosidad exaltada.
La Cultura y el Arte
- En filosofía, aparece la idea de que la verdad solo se alcanza a través de la experiencia, la lógica y la razón.
- Para el arte, lo importante es la apariencia. En pintura, destaca Diego Velázquez o Caravaggio. En música, Johann Sebastian Bach.
La Literatura
- Su objetivo es entretener y complacer al público para que el escritor gane dinero.
- Surge un mundo literario vivo, marcado por las polémicas y las enemistades entre autores.
- Los escritores buscan la innovación, el efectismo y la sorpresa.
- Se renuevan géneros y estilos, como en la comedia de Lope de Vega o la novela de Cervantes.
- Se utilizan los temas y las formas renacentistas, pero llevándolos a los extremos.
- Resalta el gusto por el adorno y el juego: los autores juegan con el lenguaje y lo transforman.
La Lírica Barroca
Temas más comunes:
- El amor, unido a la muerte y el rápido paso del tiempo.
- La decadencia y la crisis que sufre España.
- Las polémicas entre los diferentes autores.
Estrofas utilizadas:
- Formas cultas de origen italiano: sobre todo la lira y el soneto.
- Formas tradicionales y populares: el romance y la letrilla.
Estilos:
- El Culteranismo: complica el lenguaje para provocar sonoridad y belleza.
- El Conceptismo: juega con el significado de las palabras para que al escucharlas sean capaces de provocar y recordar ideas.
Luis de Góngora
Es culterano.
- Es uno de los maestros del soneto, una de las formas poéticas cultas. Sus grandes composiciones cultas son: Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea.
- Pero también escribe letrillas y romances populares, casi siempre con tono burlesco y amargo.
Francisco de Quevedo
Es conceptista.
- De sus obras en prosa, destacan la novela picaresca El Buscón, en la que narra la vida de un pícaro, y Los Sueños, en la que critica la sociedad de su época.
- Su poesía está llena de curiosidad por la vida y por eso los temas son muy variados: lo moral y lo religioso; sátiras y burlas.
Lope de Vega
Félix Lope de Vega Carpio nace en el Madrid imperial de Felipe II en 1562.
- De carácter apasionado, interviene en la vida literaria de su época. Destacan las polémicas que mantiene con Cervantes y con Góngora.
- Su vida amorosa es tan intensa que incluso le acarrea problemas con la justicia.
- Su sincera religiosidad le hace ordenarse sacerdote.
- Tiene amigos muy influyentes como el duque de Alba o el de Sesa.
- Muere en Madrid en el año 1635.