El Quijote: Similitudes y diferencias entre las dos partes

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Pero, a pesar de estas similitudes, entre las dos partes existen diferencias, tanto de elaboración como de planteamiento;

-La primera parte es más espontánea, parece escrita sin un plan inicial y contiene diversidad de elementos.

-La segunda, está más pensada y responde a un plan trazado. Y antes del desenlace, contiene un conjunto de capítulos, sin paralelo con la primera, en los que Cervantes responde a la publicación de El Quijote de Avellaneda, firmada bajo seudónimo por un tal Alonso Fernández de Avellaneda. Una obra que aparece en 1614, un año antes que la segunda parte de Cervantes, el cual escribe la segunda parte porque ante esta copia se vio en la necesidad de hacerlo.

Este falso Quijote es literariamente mediocre (don Quijote | es un loco vulgar que acaba en un manicomio de Toledo, y Sancho un rústico desagradable y maleducado), pero revela la indignación que la publicación de la primera parte de la obra cervantina había causado en el círculo de Lope de Vega, cuyas comedias Cervantes satiriza, y permite a este una réplica en la segunda parte de su verdadero Quijote.

Temas

(Cervantes admiraba el Tirant le Blanc, novela de caballerías). Síntesis dentro de la novela moderna.

El Quijote es la novela de la vida humana. Su complejidad ofrece realidades, sueños, amor, inquietudes intelectuales, dudas existenciales... En la obra se pueden detectar varios temas.

-El caballeresco llena la novela y es objeto de parodia. Con él Cervantes hace una crítica de los libros de caballerías por su excesiva imaginación y su mala calidad literaria. Se muestra en los episodios y referencias a la caballería andante.

-El amor está enfocado desde la óptica del «amor cortés mediante la relación de vasallaje y espiritualización. Se manifiesta no solo en la adoración del protagonista por Dulcinea sino también en los personajes de algunos relatos intercalados.

-El literario ofrece una crítica de autores, obras y tendencias de la época. Se aprecia en las reflexiones sobre la comedia.

Muestran el desacuerdo de Cervantes con las ideas dramáticas de Lope de Vega, o en los juicios sobre la novela o la poesía. (metaliteratura)

-Los grandes valores del ser humano y las conductas egoístas e innobles.

Entradas relacionadas: