Química Esencial: Fórmulas, Estequiometría y Nomenclatura Orgánica e Inorgánica

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB

Conceptos Fundamentales de Química

Este documento resume los procedimientos clave para la determinación de fórmulas químicas, cálculos de concentración, y las bases de la nomenclatura orgánica e inorgánica.

Estequiometría y Cálculos Químicos

Determinación de la Fórmula Empírica

  1. Si los datos se proporcionan en gramos (g) o como porcentaje (% masa/volumen), convertir a porcentaje de masa para cada elemento.
  2. Dividir el porcentaje de cada elemento entre su masa atómica relativa.
  3. Identificar el valor más pequeño obtenido en el paso anterior y dividir todos los resultados por este valor.
  4. Redondear los cocientes a números enteros (o fracciones simples si es necesario) y reescribir la fórmula con los subíndices resultantes.

Determinación de la Fórmula Molecular

  1. La fórmula molecular es un múltiplo entero de la fórmula empírica, representada como (Fórmula Empírica)n, donde 'n' es la incógnita.
  2. Utilizar los datos disponibles (por ejemplo, masa molar experimental o condiciones de gases ideales) para determinar la masa molar (Mm) del compuesto.
  3. Si se usa la ecuación de estado de los gases ideales (PV=nRT), se puede despejar la masa molar (Mm) recordando que n = masa (m) / Mm.
  4. Calcular la masa molar de la fórmula empírica (Mm, empírica) sumando las masas atómicas de todos los átomos presentes en ella.
  5. La relación es: (Masa Molar de la Fórmula Empírica) × n = Masa Molar Molecular. Despejar 'n' y sustituir en la fórmula empírica para obtener la fórmula molecular.
  6. Ejemplo de cálculo de masa molar empírica: Para un compuesto con fórmula empírica C5H3O2, la masa molar empírica sería (12 × 5 + 1 × 3 + 16 × 2) = 60 + 3 + 32 = 95 g/mol. Si la masa molar molecular fuera 190 g/mol, entonces n = 190/95 = 2.

Presión Parcial y Concentraciones

Cálculo de la Presión Parcial

La ley de Dalton de las presiones parciales establece que la presión parcial de un gas (Pgas) en una mezcla es:

Pgas = (ngas / ntotales) × Ptotal

Para aplicar esta fórmula, si se tienen porcentajes en masa, se puede suponer una masa total de la mezcla (ej. 100 g) o un volumen total (ej. 1 L) para calcular los gramos de cada componente, luego sus moles. Se suman los moles individuales para obtener los moles totales. La presión total (Ptotal) puede determinarse usando la ecuación de estado de los gases ideales (PV=nRT) si se conocen las condiciones.

Expresiones de Concentración y Rendimiento

  • Porcentaje en masa (% m/m): % masa = (masa de soluto / masa de disolución) × 100
  • Porcentaje en volumen (% v/v): % volumen = (volumen de soluto / volumen de disolución) × 100
  • Concentración másica (cm): cm = gramos de soluto / volumen de disolución (L)
  • Molaridad (M): M = moles de soluto / volumen de disolución (L)
  • Molalidad (m): m = moles de soluto / masa de disolvente (kg)
  • Rendimiento porcentual (%R): %R = (cantidad real obtenida / cantidad teórica esperada) × 100
  • Fracción molar (X): Xsoluto = moles de soluto / moles totales

Constantes y Relaciones Clave

Número de Avogadro

  • 1 mol = 6.022 × 1023 entidades (átomos, moléculas, iones, etc.)

Estados de Oxidación Comunes de Elementos

A continuación, se listan los estados de oxidación más frecuentes para diversos elementos:

  • Li, Na, K, Rb, Cs, Fr, H: +1
  • F: -1
  • Al, B: +3
  • Au: +1, +3
  • Be, Mg, Ca, Ba, Ra, Sr, Zn, Cd: +2
  • Cu, Hg: +1, +2
  • Fe, Co, Ni: +2, +3
  • Sn, Pb, Pt, C: +2, +4
  • Cl, Br, I: -1, +1, +3, +5, +7
  • O: -2 (excepto en peróxidos, superóxidos o con flúor)
  • S, Se, Te: +4, +6
  • N: +1, +3, +5
  • P, As, Sb, Bi: +3, +5
  • Si: +4
  • Mn: +2, +3, +4, +6, +7
  • Cr: +2, +3, +6

Grupos Funcionales Orgánicos y Radicales Comunes

Principales Grupos Funcionales Orgánicos

  • Alcoholes: Grupo -OH (hidroxilo) - Sufijo: -ol - Ejemplo: Etanol
  • Éteres: Grupo -O- (éter) - Nomenclatura: alquil alquil éter - Ejemplo: Etil metil éter
  • Cetonas: Grupo -CO- (carbonilo interno) - Sufijo: -ona - Ejemplo: Propanona
  • Aldehídos: Grupo -CHO (carbonilo terminal) - Sufijo: -al - Ejemplo: Etanal
  • Ácidos Carboxílicos: Grupo -COOH (carboxilo) - Prefijo: ácido - Sufijo: -oico - Ejemplo: Ácido etanoico
  • Ésteres: Grupo -COO- (éster) - Nomenclatura: sustituir -oico por -oato + radical - Ejemplo: Etanoato de propilo
  • Amidas: Grupo -CONH2 (amida) - Nomenclatura: sustituir -oico por -amida - Ejemplo: 2-Metilpropanamida
  • Aminas: Grupo -NH2 (amino) - Nomenclatura: sustituir -o del alcano por -amina - Ejemplo: N,N-Dimetilpropanamina
  • Nitrilos: Grupo -CN (ciano) - Sufijo: -nitrilo - Ejemplo: Propanonitrilo
  • Nitroderivados: Grupo -NO2 (nitro) - Prefijo: Nitro- - Ejemplo: Nitroetano

Radicales Orgánicos Comunes

  • Propilo: -CH2-CH2-CH3
  • Vinilo: -CH=CH2
  • Alilo: -CH2-CH=CH2
  • Isopropilo: -CH(CH3)2
  • Isobutilo: -CH2-CH(CH3)2
  • Etenilo: -CH=CH2

Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos

Reglas Generales y Ejemplos

  • Óxidos: El oxígeno (O) generalmente tiene estado de oxidación -2.
  • Hidruros: El hidrógeno (H) generalmente tiene estado de oxidación +1 (con no metales) o -1 (con metales).

Ácidos Oxoácidos del Cloro

  • HClO: Ácido Hipocloroso
  • HClO2: Ácido Cloroso
  • HClO3: Ácido Clórico
  • HClO4: Ácido Perclórico

Ejemplos de Sales Inorgánicas

  • Fosfato de Calcio: Ca3(PO4)2
  • Hidrogenocarbonato de Potasio: KHCO3

Entradas relacionadas: