Química de Materiales: Formación de Soluciones Sólidas y Estructuras Cristalinas Avanzadas

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Factores Clave en la Formación de Soluciones Sólidas de Sustitución

La formación de soluciones sólidas de sustitución está intrínsecamente ligada a varios factores fundamentales que determinan la capacidad de los átomos de soluto para integrarse en la red cristalina del disolvente. A continuación, se detallan los principales:

Factor Tamaño Atómico

Para que los átomos del soluto puedan alojarse eficazmente en la red cristalina del disolvente, es imprescindible que posean un tamaño relativo similar. Para obtener una serie continua de soluciones sólidas, los radios atómicos del soluto y del disolvente no deben diferir en más del 15%.

Factor Valencia Metálica

En igualdad de circunstancias, si las valencias metálicas del disolvente y del soluto son iguales, se observa una amplia solubilidad. Por el contrario, si son distintas, la solubilidad es restringida. La influencia de la valencia varía según el metal que actúa como disolvente. Por ejemplo, un metal de menor valencia tiende a disolver una mayor cantidad de soluto que uno de mayor valencia. Si el disolvente es de menor valencia, la solubilidad de diversos solutos disminuye a medida que aumenta la valencia de estos últimos.

Factor Estructura Cristalina

Dado que la estructura de un metal está determinada en gran parte por las fuerzas de enlace, los elementos que poseen estructuras electrónicas similares suelen presentar la misma red cristalina. Los metales con estructuras cristalinas idénticas exhiben una mayor solubilidad recíproca. Esta es una condición fundamental para que exista una solubilidad total entre metales que comparten la misma red cristalina.

Defectos Cristalinos y Estructuras Ordenadas en Sólidos

1. ¿Qué debe ocurrir para que una solución sólida o un compuesto presenten una estructura defectuosa? ¿Qué hecho puede explicar la existencia de este tipo de estructuras? Ejemplo

  • Condición para la estructura defectuosa: Debe ocurrir que en la red de la disolución sólida o del compuesto existan nudos vacantes (vacancias) u otros tipos de defectos puntuales, lineales o superficiales.
  • Explicación de la existencia: La existencia de este tipo de estructuras puede explicarse por la termodinámica (entropía de configuración), la no estequiometría en algunos compuestos, o la presencia de impurezas. Incluso en compuestos con una composición estequiométricamente determinada, pueden presentarse defectos debido a la vibración térmica de los átomos.
  • Ejemplo: El sistema Níquel-Aluminio (Ni-Al) para la composición Ni/Al=1 (NiAl) es un compuesto intermetálico estequiométrico. Sin embargo, a temperaturas elevadas, pueden existir vacantes en la red cristalina, especialmente en la subred de níquel o aluminio, lo que permite cierta desviación de la estequiometría perfecta o la presencia de defectos intrínsecos.

2. ¿Qué son las superredes? ¿Qué condiciones se precisan para obtenerlas?

Una superred es una solución sólida de sustitución en la que los átomos de soluto se disponen de manera perfectamente ordenada, es decir, que cada átomo ocupa una posición determinada y específica dentro de la red cristalina del disolvente, formando una estructura periódica de mayor tamaño que la celda unitaria original.

Las superredes solo son estables a bajas temperaturas y no se forman directamente durante el proceso de solidificación. En cambio, se desarrollan durante el enfriamiento lento del sólido, permitiendo que los átomos se reordenen y alcancen la configuración de menor energía.

3. ¿Qué tipos de fases se incluyen dentro de la denominación de fases intermedias?

Dentro de la denominación de fases intermedias se incluyen principalmente:

  • Compuestos intermetálicos: Fases con composiciones estequiométricas o casi estequiométricas, que poseen estructuras cristalinas distintas a las de los componentes puros.
  • Soluciones sólidas intermedias: Fases que, aunque pueden tener un rango de composición, presentan una estructura cristalina diferente a la de las soluciones sólidas terminales (basadas en los componentes puros).

Entradas relacionadas: