Química Orgánica: Propiedades y Aplicaciones de Aldehídos, Cetonas y Ácidos Carboxílicos

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Aldehídos: Propiedades y Aplicaciones Clave

Propiedades Físicas y Químicas de los Aldehídos

  • Los aldehídos se oxidan con facilidad a ácidos carboxílicos.
  • Los aldehídos suelen ser más reactivos que las cetonas.
  • El grupo carbonilo es polar; en consecuencia, los aldehídos tienen puntos de ebullición más elevados que los hidrocarburos del mismo peso molecular.
  • No forman puentes de hidrógeno fuertes entre sus moléculas, por lo que sus puntos de ebullición son menores que los correspondientes a alcoholes del mismo peso.
  • El oxígeno carbonílico permite que los aldehídos inferiores formen puentes de hidrógeno fuertes con las moléculas de agua, por lo que se les considera solubles en agua.
  • El carbono carbonílico está unido a tres átomos por enlace sigma.

Usos Comunes de los Aldehídos

  • Benzaldehído (aceite de almendras): Utilizado en la fabricación de perfumes, jabones y como disolvente.
  • Vainillina (planta de vainilla): Empleada en la fabricación de sabores artificiales.
  • Citral (presente en limón y naranja): Compuesto orgánico con propiedades biológicas, usado en fragancias y sabores.
  • Retinal (visión humana): Interviene crucialmente en el proceso de la visión.
  • Metanal (formaldehído): Potente desinfectante y conservante (usado para disecar animales).
  • Etanal (acetaldehído): Fundamental en la fabricación de polímeros plásticos.

Cetonas: Características y Aplicaciones Industriales

Propiedades Físicas y Químicas de las Cetonas

  • Las cetonas, en general, se usan como disolventes (por ejemplo, la acetona).
  • Son compuestos muy estables, por lo que se oxidan solo en condiciones enérgicas.
  • El grupo C=O (carbonilo) hace que las cetonas sean compuestos polares.
  • Las cetonas de alto peso molecular suelen presentar un olor agradable.

Usos Comunes de las Cetonas

  • Acetofenona: Se usa en medicina por su acción hipnótica y sedante.
  • Benzofenona: Empleada para sintetizar colorantes amarillos (araminos).
  • Muscona: Utilizada en la industria de cosméticos y perfumes.
  • 2,4-Pentanona (Acetilacetona): Aditivo para la gasolina, tintas e insecticidas.
  • Carvona: Utilizada como saborizante de licores.
  • Clorindiona: En medicina, como anticoagulante.
  • Ciclohexanona: Solvente de nitrocelulosa, DDE y resinas.

Ácidos Carboxílicos: Estructura, Propiedades y Diversidad de Usos

Propiedades Físicas y Químicas de los Ácidos Carboxílicos

  • Pueden tener uno o más grupos carboxilo.
  • Pueden ser saturados o insaturados.
  • Son de cadena abierta (alifáticos) o de cadena cerrada (aromáticos).
  • Pueden contener otros grupos funcionales en su molécula.
  • Los olores de los ácidos alifáticos inferiores varían desde los fuertes e irritantes (como el ácido fórmico y acético) hasta los más desagradables (como el butírico, valeriánico y caproico).

Usos Comunes de los Ácidos Carboxílicos

  • Ácido Fórmico: Se emplea como agente precipitante del látex de caucho, conservador de alimentos, y en el teñido de telas e industria textil y de cueros.
  • Ácido Acético: Se usa en la elaboración industrial de perfumes, plásticos y productos farmacéuticos. Es el principio activo del vinagre.
  • Ácido Cítrico: Empleado en la fabricación de bebidas refrescantes, como aditivo alimentario, para ajustar el pH de jarabes, suspensiones y champús, así como en farmacia.

Entradas relacionadas: