Quinto Ennio, Virgilio y Ovidio: Épica Romana Clásica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Quinto Ennio y la Innovación Métrica

2.3. Quinto Ennio

Quinto Ennio representa un punto de inflexión en la poesía latina al innovar en la forma métrica. Introduce el hexámetro dactílico, abandonando el tradicional verso saturnio. Esta adopción del hexámetro, que se convertiría en el verso estándar de la épica romana, marca un hito en la evolución de la literatura latina.

El título de su obra más conocida, Annales, se inspira en las crónicas anuales redactadas por los Pontífices, que registraban los eventos más significativos de Roma. Esta elección refleja la ambición de Ennio de crear una obra de alcance histórico y nacional.

La Épica Clásica Romana

3.1. Virgilio (70-19 a.C.)

Publio Virgilio Marón vivió una época de profunda crisis en el mundo romano, marcada por los cambios que supuso el gobierno de Augusto. Virgilio, estrechamente vinculado al círculo de Mecenas, amigo del emperador y protector de artistas, colaboró activamente en el intento de Augusto de renovar las costumbres y tradiciones romanas.

Augusto deseaba una nueva poesía que expresara los valores romanos, y Virgilio respondió a este anhelo con su obra maestra, la Eneida.

La Eneida

A pesar de su deseo de quemar el manuscrito por considerarlo incompleto, la Eneida fue publicada póstumamente por sus amigos, conservando algunos versos inacabados. Esta obra se convirtió en la gran epopeya nacional romana, compuesta por 12 libros y casi diez mil versos en hexámetros.

Siguiendo el modelo homérico, Virgilio estructura la Eneida en dos partes:

  • Libros I-VI: Inspirados en la Odisea, narran los viajes y peripecias de Eneas desde la caída de Troya hasta su llegada a Italia.
  • Libros VII-XII: Inspirados en la Ilíada, relatan las guerras de Eneas en suelo itálico, especialmente contra Turno, caudillo de los rútulos, por la mano de Lavinia, hija del rey Latino.

Aunque inicialmente Virgilio consideró la posibilidad de componer un poema épico sobre las hazañas de Augusto, a instancias de Mecenas y del propio emperador, optó por un tema más amplio: la exaltación de Roma desde sus orígenes mitológicos. Sin embargo, logró insertar hábilmente en la Eneida la glorificación de Augusto, su familia y otros personajes y familias ilustres de Roma.

3.2. Ovidio

Publio Ovidio Nasón, en el género épico, legó una obra de gran belleza: Las Metamorfosis. Siguiendo una tradición arraigada en la poesía helenística y romana, Ovidio reunió en un extenso poema, dividido en 15 libros, una selección de mitos que narraban transformaciones, desde el origen del Cosmos hasta la divinización de Julio César. En esta obra, se encuentran mitos tan conocidos y representados en diversas artes como los de Dafne, Narciso, Aracne, Eco, Ícaro y Dédalo, entre otros.

Entradas relacionadas: