Quistes Coledocianos: Abordaje Integral de Anomalías Biliares Congénitas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Quistes Coledocianos: Una Visión Completa

Los quistes coledocianos son dilataciones congénitas del árbol biliar, una condición poco frecuente pero de gran relevancia clínica debido a sus posibles complicaciones y riesgo de malignización.

Características Generales

  • Son habitualmente congénitos.
  • Se presentan tanto en niños como en adultos.
  • Se caracterizan por una dilatación global, sacular o fusiforme del árbol biliar.

Incidencia y Epidemiología

  • Incidencia: Son poco frecuentes, con una estimación de 2-3 casos al año en centros especializados.
  • Epidemiología: Aunque se observan en países occidentales, su frecuencia es notablemente mayor en poblaciones asiáticas. Existe una asociación con la bilharziasis en ciertas regiones endémicas.

Presentación Clínica

Tríada Clásica

La tríada clásica, aunque no siempre presente, incluye:

  • Masa palpable en hipocondrio derecho (HD).
  • Dolor abdominal.
  • Ictericia.

Sintomatología en Niños

  • El diagnóstico suele realizarse entre los 5 y 10 años de edad.
  • Pueden presentar una masa palpable en hipocondrio derecho o epigastrio.
  • El dolor abdominal es de tipo gravativo.
  • La complicación más frecuente en este grupo es la ictericia.

Sintomatología en Adultos

  • La presentación es similar a otras afecciones de las vías biliares o del páncreas.
  • Pueden manifestarse con cualquier forma de litiasis biliar (típica o atípica).
  • En mujeres, es imprescindible realizar una colangiografía y ecografía antes de cualquier intervención quirúrgica.

Clasificación de los Quistes Coledocianos (Clasificación de Todani y Colaboradores)

Esta clasificación es fundamental para el abordaje diagnóstico y terapéutico:

  1. Tipo I: Dilatación del árbol biliar extrahepático.
    • Ia: Cístico.
    • Ib: Focal.
    • Ic: Fusiforme.
  2. Tipo II: Divertículo sacular del colédoco.
  3. Tipo III: Dilatación del árbol biliar en el duodeno (Coledococele). Es el único tipo que rara vez se transforma en carcinoma.
  4. Tipo IV:
    • IVa: Dilatación del árbol biliar intra y extrahepático.
    • IVb: Múltiples quistes extrahepáticos.
  5. Tipo V: Dilatación limitada a los conductos intrahepáticos (Enfermedad de Caroli). La complicación más frecuente es la colangitis a repetición.

Etiología

  • Implantación anómala de las vías biliares.
  • Anomalías de inervación del árbol biliar.

Estudios Diagnósticos

  • Laboratorio: Elevación de Fosfatasa Alcalina (FA), Bilirrubina y Colesterol.
  • TAC (Tomografía Computarizada): Permite visualizar la extensión del quiste y su relación con estructuras adyacentes.
  • Ecografía: Revela la imagen quística. Es importante destacar que el quiste puede estar complicado o infectado.
  • Colangiografía (CPRE o Colangio-RM): Es un estudio imprescindible. Nunca se debe proceder a la cirugía sin este estudio previo para delinear la anatomía biliar y la extensión del quiste.

Complicaciones

Los quistes coledocianos pueden llevar a diversas complicaciones graves si no se tratan adecuadamente:

  • Colangitis: Infección de las vías biliares.
  • Pancreatitis: Inflamación del páncreas.
  • Hipertensión portal: Aumento de la presión en la vena porta.
  • Ictericia: Causada por compresión o estasis biliar, es una de las complicaciones más frecuentes.
  • Colangiocarcinoma: Existe un riesgo significativo de desarrollo de carcinoma de vías biliares a largo plazo, incluso 20-30 años después de la cirugía, debido a la estasis y la inflamación crónica inherentes a la patología.

Tratamiento

El tratamiento de los quistes coledocianos es principalmente quirúrgico y busca prevenir complicaciones y el riesgo de malignización. La elección de la técnica depende del tipo de quiste y las condiciones del paciente.

  • Quistectomía: Resección completa del quiste. Es el tratamiento de elección siempre que sea posible, ya que elimina el riesgo de malignización asociado al quiste.
  • Anastomosis en Y de Roux o en Omega (Hepaticoyeyunostomía): Reconstrucción biliar posterior a la resección del quiste, creando una nueva vía de drenaje biliar para asegurar el flujo adecuado de bilis.
  • Derivación Biliodigestiva: Se realiza para aliviar la ictericia. Puede efectuarse con o sin resección del quiste, especialmente cuando la quistectomía está contraindicada, en quistes de gran tamaño o en casos de quistes múltiples. Es importante señalar que esta opción conlleva un riesgo de desarrollo de carcinoma a largo plazo si el quiste no es resecado.
  • Quistoduodenostomía: Conexión del quiste directamente al duodeno.
  • Quistoyeyunostomía: Conexión del quiste directamente al yeyuno.

Entradas relacionadas: