Quistes Hepáticos: Diagnóstico y Manejo del Quiste Simple y la Enfermedad Poliquística
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Quiste Hepático Simple
Epidemiología y Características
- Prevalencia entre el 0.1-7% en la población adulta.
- Más frecuente en mujeres: 2:1 en asintomáticas, 9:1 en sintomáticas.
Es una cavidad con epitelio verdadero que contiene líquido seroso. Se origina de un conducto biliar aberrante que pierde comunicación con la vía biliar.
Morfología y Estructura
- Tamaño variable: de 1 a 20 cm.
- Presión interna: baja.
- Estructura de 3 capas:
- Interna: Epitelio cúbico o columnar, similar al de la vía biliar.
- Media: Tejido denso circular.
- Externa: Recubrimiento de tejido conectivo.
Diagnóstico y Clínica
El diagnóstico en la mayoría de los casos es incidental.
Síntomas
- Síntoma principal: dolor abdominal en el cuadrante superior derecho.
- Otros síntomas: náuseas, vómitos, saciedad postprandial, dolor en hombro, disnea, tumor palpable.
Métodos Diagnósticos por Imagen
- Ecografía: Quiste unilocular de paredes delgadas, lisas, circulares u ovales, anecoico, con refuerzo posterior.
- TAC: Imágenes hipodensas que no captan contraste, sin septos ni formaciones intraquísticas.
- RM: Lesiones homogéneas, hipo o hiperintensas y avasculares.
Complicaciones
Las complicaciones ocurren en el 5% de los casos. Las más frecuentes son la hemorragia y la infección por E. coli.
Tratamiento
Tratamiento No Quirúrgico
- Punción/aspiración con o sin inyección de agentes esclerosantes (alcohol, minociclina, oleato de monoetanolamina).
Tratamiento Quirúrgico
- Conservadores: fenestración, cistoyeyunostomía o marsupialización.
- Radicales: quistectomía o resección hepática.
Enfermedad Hepática Poliquística del Adulto
Descripción y Etiología
Descrita en 1856 por Bristowe, es una condición congénita autosómica dominante.
Se caracteriza por lesiones quísticas múltiples, distribuidas de forma difusa en ambos lóbulos hepáticos.
En el 93% de los casos se asocia a enfermedad renal poliquística, pero no suele conducir a insuficiencia hepática.
Fisiopatología
- Las alteraciones fisiopatológicas se deben, por lo general, al aumento del tamaño de la glándula.
- Se observan alteraciones hemodinámicas como consecuencia de la disminución del retorno venoso y la compresión de las vísceras huecas, lo que puede llevar a intolerancia digestiva o saciedad precoz.
Características Macroscópicas
- Hígado aumentado de tamaño, con superficie deformada por múltiples quistes, rodeados por tejido fibroso.
- Presenta múltiples cavidades, con aspecto de panal de abeja, que contienen líquido seroso.