Quistes y Tumores Orales: Tipos, Características y Diagnóstico en Patología Bucal
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB
Quistes Odontogénicos: Tipos, Características y Diagnóstico
Quiste Primordial (Queratocisto Odontogénico)
También conocido como queratocisto odontogénico, este quiste se origina por la degeneración quística y licuefacción del retículo estrellado de un germen dentario antes del depósito de matriz de dentina y esmalte.
Características Clínicas:
- Ausencia de algún diente, más frecuente en el tercer molar inferior.
- Puede haber sintomatología (dolor, presión).
- Tumefacción en el sitio de la ausencia dental.
Características Radiográficas (RX):
- Zona radiolúcida, unilocular u oval.
- Rodeada de un halo radiopaco (hueso esclerótico).
Quiste Dentígero o Folicular
Se forma por la degeneración quística y licuefacción del epitelio reducido del esmalte a partir de un diente que se formó pero no erupcionó.
Características Radiográficas (RX):
- Alrededor del diente no erupcionado, aparece una zona radiolúcida rodeada de un halo radiopaco.
Frecuencia:
- Tercer molar inferior (8 inf).
- Tercer molar superior (8 sup).
- Canino superior.
Características Histopatológicas (HP):
- Cavidad patológica.
- Contenido de queratina escamosa y mucina.
- Dos tipos de epitelios: estratificado y seudoestratificado.
- Pared conectiva.
Quistes No Odontogénicos: Origen y Manifestaciones
Estos quistes se desarrollan a partir de restos epiteliales no relacionados con la formación dental.
Quiste Palatino Medio
Se origina a partir de restos epiteliales que no se reabsorben en la unión de los procesos palatinos.
Características Clínicas:
- Si el quiste se produce, clínicamente se observa tumefacción o agrandamiento a la altura de la línea media del paladar.
Características Radiográficas (RX):
- Zona radiolúcida en la línea media del paladar, a la altura de premolares y molares.
Características Histopatológicas (HP):
- Cavidad patológica.
- Queratina escamosa, mucígeno.
- Dos epitelios: seudoestratificado y estratificado.
- Pared quística de tejido conectivo denso.
Tratamiento: Quirúrgico.
Quiste Globulomaxilar
Se forma a partir de restos epiteliales que quedan entre el incisivo lateral superior y el canino superior (unilateral o bilateral).
Características Clínicas:
- Tumefacción entre el incisivo lateral superior y el canino superior, a la altura del ala de la nariz.
Características Radiográficas (RX):
- Radiolúcido en forma de globo que produce divergencia de las raíces dentales adyacentes.
Tratamiento: Quirúrgico.
Quiste Nasopalatino
Se origina a partir de restos epiteliales en el conducto nasopalatino.
Características Clínicas:
- Tumefacción entre los dos incisivos centrales superiores.
Características Radiográficas (RX):
- Forma acorazonada-radiolúcida.
- Halo radiopaco (hueso reactivo o esclerótico).
Características Histopatológicas (HP):
- Cavidad patológica.
- Epitelio de revestimiento: tejido respiratorio seudoestratificado con células caliciformes.
- Pared quística: tejido conectivo denso fibroso.
- Presenta células pluripotenciales.
Quiste Nasolabial (Extraóseo)
Se forma a partir de restos epiteliales en la formación de la glándula lacrimal.
Características Clínicas:
- Tumefacción en la unión mucogingival a la altura del ala de la nariz, unilateral o bilateral.
- Puede obstruir las fosas nasales.
Características Histopatológicas (HP):
- Cápsula de epitelio cúbico.
- Cavidad mucígena.
Quiste de Craug
Asociado a pericoronitis.
Tumores Odontogénicos: Clasificación y Diagnóstico
Los tumores odontogénicos son neoplasias que se originan a partir de los tejidos que forman los dientes.
Odontoameloblastoma
En el ectomesénquima ocurren cambios inductivos que conducen a la formación de cantidades variables de tejidos dentales mineralizados (odontoma complejo y compuesto).
Fibroma Ameloblástico
Neoplasia compuesta por epitelio odontogénico que prolifera activamente dentro de un tejido ectomesenquimatoso celular que recuerda a la papila dental.
Fibrodentinoma Ameloblástico
Similar al fibroma ameloblástico, pero en la cual se producen cambios inductivos que originan la producción de dentina.
Fibrosarcoma Ameloblástico
Similar al fibroma ameloblástico, este presenta características de malignidad en el componente ectomesenquimatoso.
Sarcoma Ameloblástico
Frecuencia:
- Muy raro, con 63 casos reportados hasta el momento.
Edad promedio:
- 23.7 años.
Género:
- Más frecuente en varones.
Localización:
- Mandíbula (79%), o zona posterior.
Sintomatología:
- Dolor e hinchazón frecuentes.
- Parestesia y movilidad dental ocasional.
Características Radiográficas (RX):
- Lesión radiolúcida con bordes definidos, irregulares o poco definidos.
- Las lesiones mayores pueden ser multiloculares.