Racialización, Etnicidad y Grupos Étnicos Minoritarios: Una Perspectiva Sociológica

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

La racialización utiliza las interpretaciones de la idea de raza para clasificar a individuos o grupos de personas, y sirve para asignar a ciertos grupos una etiqueta según la cual, en función de ciertos rasgos físicos naturales, constituían grupos biológicos independientes. Este proceso también se produjo dentro de Europa, por ejemplo, en la discriminación contra el pueblo gitano y su exclusión de los estados-nación europeos.

La Etnicidad

El término «etnicidad» (como «raza») es un concepto social que se utiliza para describir características como el color de la piel, los lazos de sangre o el lugar de nacimiento. Lo que marca a los grupos étnicos suele ser la utilización de «mecanismos excluyentes», como la prohibición de los matrimonios mixtos. Sus características son la lengua, la historia o el linaje (real o imaginado), la religión y las formas de vestirse o adornarse. Los sociólogos prefieren utilizar el término «etnicidad» en lugar del de «raza» porque su significado es totalmente social, sin componentes biológicos que puedan resultar confusos. Sin embargo, las referencias a la etnicidad pueden ser problemáticas, sobre todo si implican un contraste con normas «no étnicas.

Grupos Étnicos Minoritarios

El concepto de grupo étnico minoritario (o de minoría étnica) se emplea en sociología y representa algo más que una diferenciación numérica. En sociología, los miembros de un grupo étnico minoritario se encuentran desfavorecidos en relación con la mayoría de la población y tienen un sentido de solidaridad de grupo, de pertenencia común. La experiencia que supone ser objeto de prejuicios y discriminación suele reforzar los sentimientos de lealtad y el interés común. Algunos estudiosos se han mostrado partidarios del uso del término «minorías» para aludir de forma colectiva a los grupos que han sido objeto de prejuicios a manos de la sociedad «mayoritaria». La palabra «minorías» llama la atención sobre el carácter penetrante de la discriminación al subrayar los rasgos comunes de las experiencias de varios grupos sociales subordinados. Como ejemplo, la homofobia y el racismo tienen muchos rasgos en común y ponen de manifiesto que la opresión que sufren grupos diferentes puede adoptar formas similares. De igual manera, al referirse de forma colectiva a las «minorías» puede conducir a generalizaciones sobre la discriminación y la opresión que no reflejen con exactitud las experiencias de cada uno de los grupos.

Entradas relacionadas: