Racionalidad y Crítica Social: Horkheimer, Habermas y la Evolución de la Teoría Crítica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

La Razón Ilustrada y la Razón Instrumental

Según la Escuela de Fráncfort, la razón ilustrada había aspirado a emancipar al ser humano de su minoría de edad e imponer un orden sociopolítico en el que se desarrollaran ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Sin embargo, estas ideas fracasaron, lo que llevó a Max Horkheimer a afirmar que, precisamente en la civilización occidental, la racionalidad humana había olvidado su vínculo original con la esencia humana. En muchos casos, en lugar de una racionalidad crítica, se había transformado en una racionalidad subjetiva.

El ser humano había alcanzado su objetivo de controlar la naturaleza para sobrevivir y satisfacer sus necesidades. Según Horkheimer, la razón instrumental es una dimensión restringida de la racionalidad humana, que convierte al ser humano en amo y dominante. El imperio de la razón instrumental, caracterizado por un pensamiento calculador y pragmático, había debilitado el pensamiento meditativo y reflexivo.

Jürgen Habermas: Continuidad y Crítica de la Teoría Crítica

En el pensamiento de Jürgen Habermas se distinguen tres ejes fundamentales:

  • Revisión y actualización del trabajo de los pensadores de la primera generación de la Escuela de Fráncfort.
  • Formulación de una teoría filosófica propia y original: la Teoría de la Acción Comunicativa.
  • Crítica de la posmodernidad y defensa de los valores de la modernidad.

Crítica a los Frankfurtianos de la Primera Generación

Habermas afirma que, si los planteamientos frankfurtianos sostienen que en las sociedades capitalistas el poder manipula la opinión pública a través de los medios de comunicación, entonces cualquier crítica al sistema que se desarrolle en el seno de dichas sociedades quedará inevitablemente absorbida por el propio sistema. Si esto ocurre, cualquier expresión crítica sobre el orden social solo podría subsistir en las mentes particulares.

Para analizar y revisar esta situación, Habermas lleva a cabo una investigación sistemática sobre cómo se gesta la opinión pública, cómo se extienden las ideas en las sociedades de consumo y qué acciones pueden llevarse a cabo para dirigir la sociedad hacia un enfoque diferente. Llega a la conclusión de que la esfera pública, aunque sirve para legitimar el poder, también contiene un espacio para la innovación y la crítica al propio sistema.

Entradas relacionadas: