Racionalidad Dialógica y Neocontractualismo en Habermas y Rawls

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Racionalidad Dialógica

Habermas no cree que el equilibrio político y social se pueda obtener de la negociación entre grupos o sectores de poder cuyos intereses solo sean particulares. En el modelo de la democracia deliberativa, la construcción de la legitimidad política es el producto constante de procesos comunicativos racionales en el espacio público, de los que surgen consensos basados en intereses universalizables.

Procesos Políticos Participativos

Los procesos políticos participativos son capaces de explicitar, descubrir o construir intereses de este tipo. Alejándose del modelo republicano, considera que la fuente de la legitimidad no es una voluntad general predeterminada, sino más bien el proceso de su formación. Este proceso deliberativo debe regirse por reglas tales como:

  • Libertad y igualdad de las partes.
  • El principio del mejor argumento.
  • La exclusión de coacciones.

Dimensión Normativa de la Política Moderna

Para Habermas, la política moderna no puede reducirse a la lógica del poder, ya que corre el riesgo de una creciente crisis de legitimidad y una pérdida de sentido. Debe incorporar la dimensión normativa y esta no puede provenir de las élites burocráticas, sino solo de la sociedad civil.

Definición del Poder

Esto supone partir de una nueva definición del poder que dé cuenta de la dimensión comunicativa. Habermas recupera la idea de que el poder no es una relación de imposición sobre otros, sino que este nace de la reunión de los hombres que se encuentran, dialogan y acuerdan entre sí la manera de proceder. Cuando los individuos se comunican en igualdad de condiciones y libremente, es posible que el poder se constituya comunicativamente y no solo estratégicamente.

Poder Comunicativo

Este poder comunicativo surge en espacios públicos no deformados, cuando se dan las condiciones para la formación libre de la opinión y de la voluntad, lo que supone el libre procesamiento de información y argumentos pertinentes.

Neocontractualismo

Rawls cree que debemos tratar de alcanzar una sociedad en la cual las profundas desigualdades estructurales sean moralmente justificables, de modo que todos podamos mirarnos cara a cara. Algunas desigualdades de posición social, recursos económicos y poder político son inevitables en el funcionamiento y articulación de cualquier sociedad, pero tienen que ser justificadas.

Justificación de Desigualdades

La concepción de Rawls sobre lo que se requiere para justificar una profunda desigualdad social es estricta:

  1. Cada persona que participa en una práctica, o es afectada por ella, tiene un derecho igual a la libertad más amplia compatible con una libertad similar para los demás.
  2. Las desigualdades son arbitrarias a menos que sea razonable esperar que funcionen para la ventaja de todos, y los puestos y empleos a los que dichas desigualdades están ligadas, o a partir de las cuales podrían ser obtenidos, estén abiertos para todos.

Entradas relacionadas: