Racionalidad Teórica y Práctica: Explorando los Fundamentos del Conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
1. El ámbito de la racionalidad teórica
1.1. Racionalidad teórica y racionalidad práctica
La razón se puede entender como la facultad y el acto de explicar algo. La razón no es monolítica y uniforme: en función del uso y valoración que hagamos de ella, podremos hablar de distintas racionalidades.
La razón teórica es aquella que se orienta hacia la contemplación, hacia el conocimiento de la realidad. La razón práctica trata de orientar la acción hacia un ideal moral; Aristóteles la llama también razón prudencial.
1.2. La filosofía como racionalidad teórica
El saber filosófico, en su dimensión teórica, configura la llamada filosofía teórica. La razón, en su uso teórico, trata de conocer la realidad con la mayor verdad y rigor posibles, y el fin que este persigue es el logro de la verdad. El saber filosófico que hemos denominado teoría del conocimiento o gnoseología.
1.3. El saber metafísico
¿Cuál es la aportación específica de la metafísica a ese conocimiento? Su modo de ocuparse de la realidad. La metafísica intenta llegar a la realidad en su totalidad, nos lleva más allá de los objetos particulares, pretende ir más allá de las explicaciones científicas.
La ultimidad es una de las características básicas de la metafísica, es decir, su intento de llegar a las cuestiones últimas. La metafísica trata de los “primeros principios y de las primeras causas”. La metafísica, en tanto que ontología, pretende abordar su estudio desde una perspectiva universal. No le interesan las cosas por las propiedades que posean, sino que le interesa lo común a todas ellas, que son. Pues la pretensión última es orientarse en el mundo. Los principios desde los que ordenamos y entendemos el sentido de toda nuestra experiencia, estamos haciendo metafísica.
2. El proceso del conocimiento
2.1. ¿Qué es conocer?
Tiene como objetivo la aprehensión de un estado de cosas, de tal forma que pueda ser compartida con los demás. Dos polos: el sujeto, protagonista de la acción de conocer, y el objeto, aquello sobre lo cual recae dicha acción. Se puede distinguir entre la actividad de conocer y el resultado de tal actividad, que se denomina conocimiento. Mientras que el conocer está ligado a la búsqueda de la verdad, el conocimiento se refiere a la verdad hallada.
2.2. Grados del conocimiento
- La opinión: el sujeto considera algo como verdadero, pero no tiene seguridad de ello.
- Desde el punto de vista objetivo, no encuentra ninguna justificación.
- Desde el punto de vista subjetivo, no se atreve a afirmar que está convencido de ello, por eso se suele expresar diciendo “opino que” y no “estoy convencido de que”.
- Cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, su modo de conocer es la creencia. La seguridad es solo subjetiva; lo que creemos no tiene una justificación objetiva suficiente.
- El saber es una opinión tanto subjetiva como objetivamente. Está subjetivamente convencido y tiene razones para convencer objetivamente a los demás.