El Racionalismo Cartesiano: Fundamentos y el Giro Epistemológico en la Filosofía Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

El Racionalismo Cartesiano: Fundamentos y el Giro Epistemológico en la Filosofía Moderna

Contexto: El Cambio de Paradigma en el Conocimiento

La filosofía de René Descartes debe entenderse a la luz de los profundos cambios que se habían producido en el modo de concebir el conocimiento, especialmente el conocimiento científico. En términos generales, se observa una transición del realismo aristotélico al idealismo platónico, un cambio protagonizado principalmente por Galileo Galilei.

Si bien la observación era importante, como sostenía Aristóteles, los conceptos y la razón adquirieron un papel preponderante. Los fenómenos o hechos concretos pasaron a ser considerados casos particulares de una ley ideal e inmutable, aplicable universalmente a cualquier tipo de cuerpo. Un ejemplo claro de esta postura es la explicación matemático-racional que Galileo ofreció tanto para la ley de la caída de los graves como para el lanzamiento de proyectiles. La matematización de los fenómenos les confirió un rango de inmutabilidad ontológica.

Galileo y la Instauración del Idealismo Conceptual

Históricamente, la obra de Galileo marcó la instauración del Idealismo Conceptual. Este idealismo fusiona los datos de la experiencia, reinterpretados por la racionalidad conceptual y matemática, con una crítica al sentido común aristotélico. Esta transición del realismo al idealismo implicó también una reorientación en el objeto de estudio: la ontología fue progresivamente sustituida por la epistemología.

Descartes: El Pionero de la Filosofía Moderna

René Descartes es reconocido como el pensador idealista y racionalista que inauguró la Filosofía Moderna. Su pensamiento se caracteriza, por un lado, por un claro rechazo del realismo aristotélico, impulsando una orientación conceptual e idealista. Por otro lado, supuso la creación de una metodología del conocimiento que subraya la validez absoluta del individuo en el planteamiento y resolución de problemas científicos y filosóficos.

El Giro Epistemológico: Del Objeto al Sujeto

Anteriormente, el problema central del pensamiento filosófico giraba en torno a la naturaleza del ser, es decir, la ontología: la búsqueda de los principios y causas de las cosas. Con Descartes, el foco filosófico se desplazó hacia los principios y fundamentos del conocimiento, es decir, la epistemología.

La preocupación ya no residía en qué se conoce, sino en cómo se alcanza ese conocimiento. En definitiva, el centro de la reflexión filosófica se trasladó del objeto al sujeto.

Entradas relacionadas: