El Racionalismo Continental y el Subjetivismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

El Racionalismo Continental

El **Racionalismo continental** basa su confianza en la razón y prescinde de los sentimientos e instituciones religiosas o místicas. A diferencia del empirismo, el racionalismo defiende la existencia de ideas innatas. Para los **Racionalistas**, la verdad de ciertas ideas es percibida por sí misma, sin necesidad de comprobación empírica. La experiencia es la ocasión para que la mente perciba la verdad de estas ideas mediante su propia capacidad.

El método deductivo de las matemáticas garantizaba que sus enunciados fueran verdades universales. Por eso el **Racionalismo** defiende la necesidad de emplear un método análogo para constituir la filosofía.

El primer racionalista que se ve influenciado por Descartes es Spinoza. Spinoza establece una definición de sustancia “aquello que es en sí y se percibe por sí”, con la que concluyó la existencia de una única sustancia, la sustancia divina infinita idéntica a la naturaleza. Además, afirma que todo lo que existe es una manifestación temporal de Dios. Según Spinoza, la sustancia divina tiene infinitas perfecciones, de las cuales el hombre conoce dos: el pensamiento y la extensión. Todo ello hace que se aleje del método cartesiano y se le califique como monista y panteísta, al admitir la existencia de una sola sustancia y al afirmar que todo es Dios.

Por otro lado encontramos a Liebniz, que también plantea el problema de la sustancia, definiéndola como una unidad dinámica (mónada), inextensa, simple e indivisible. Creía que había infinitas sustancias que habían sido creadas por la sustancia divina. Además, afirma que en el universo lo único constante es la energía y no el movimiento. También se interesa por la búsqueda de una finalidad, ya que sin ella no se podría explicar el dinamismo. Todo esto hace que Leibniz se aleje del atomismo y de Descartes. Cabe destacar que estas mónadas son todas diferentes entre sí e indestructibles (excepto por Dios). Además, demuestra la existencia de Dios con su argumento ontológico, afirmando que Dios debe ser un ser posible, no contradictorio ya que eso sería imposible.

El Subjetivismo

El **subjetivismo** propone al sujeto como tema de estudio. Centra su atención no tanto sobre el mundo que nos rodea, como sobre la manera de conocerlo. Además, para alcanzar verdades seguras e indudables, el filósofo moderno se da cuenta que debe analizar las condiciones en las que se desarrolla el conocimiento. El avance científico exige distinguir el auténtico conocimiento de lo que es mera creencia o superstición. Por lo tanto, es necesario preguntarse cómo funciona el conocimiento y cuáles son sus límites.

Entradas relacionadas: