El Racionalismo de Descartes
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
RACIONALISMO
Descartes es considerado el fundador del racionalismo moderno, cuyas características son:
- Todos nuestros conocimientos proceden de la razón.
- El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros principios.
- Los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la experiencia empírica sino que se encuentran ya en el entendimiento: el innatismo de las ideas.
- Consideración de la deducción y más aún de la intuición intelectual como los métodos más adecuados para el ejercicio del pensamiento.
- La consideración de la matemática como ciencia exacta.
- La razón es universal, no tiene límites y puede alcanzar a todo lo real.Discurso del Método.
Descartes y el Discurso del Método
Descartes comienza exponiendo las razones personales que le llevaron a escribir esta obra. Las ciencias avanzan de modo lineal, es decir, se observa en ellas un progreso; sin embargo, la filosofía sigue planteándose las mismas cuestiones y dando las mismas respuestas. Descartes considera que la filosofía carece de un método que le haga distinguir lo verdadero de lo falso; hay que buscar un método que consiga hacer progresar a la filosofía. Descartes encontró que el método escolástico vigente en la educación de su época no constituía un auténtico método para alcanzar el conocimiento verdadero.
El Método Cartesiano
Descartes tomó como modelo el método matemático; eran las matemáticas las que daban a la ciencia la exactitud y certeza necesarias. El objetivo del método es dirigir la razón en la buena dirección para alcanzar la verdad. El método cartesiano “para la dirección del ingenio” consta de cuatro reglas:
- Regla de la Evidencia: no admitir como verdadero aquello que no aparezca en la mente de manera clara y distinta. Es decir, no tomar como verdadero nada de lo que podamos albergar alguna duda.
- Regla del Análisis: Ante un problema complejo se divide en partes más simples.
- Regla de la Síntesis: Una vez descompuesto el problema y alcanzado soluciones simples hay que volver a recomponerlo para alcanzar la solución global.
- Regla de la Enumeración: Consiste en revisar todo el proceso para estar seguros de no haber omitido nada.
La primera regla es especialmente relevante porque expone el criterio de verdad: la evidencia; aplicando este criterio correctamente se eliminará cualquier duda y solo se admitirá lo que sea intuido con claridad y distinción.
Al aplicar las reglas del método, empezamos por la primera regla, la de la evidencia para buscar esa primera verdad evidente de la que no podamos albergar ninguna duda, Descartes utilizará la duda metódica. No es una duda escéptica que pone en entredicho cualquier verdad e incluso niega la posibilidad del conocimiento. La duda metódica es eso, un método para llegar a la verdad.
Es una duda provisional porque constituye una aproximación a la certeza, se trata de descubrir esa primera verdad indubitable.
La Duda Metódica
¿De qué se puede dudar? Descartes empieza a analizar cuáles son las cosas de las que se puede albergar alguna duda.
Empieza dudando de aquellos datos que percibimos a través de los sentidos. (Ej. del espejismo) Si los sentidos nos engañan a veces pueden hacerlo siempre, no son una fuente fiable de conocimiento.
También puede ser que lo que yo considero real no sea tal sino que sea un sueño. A veces se confunden los sueños con la vigilia.
También podemos dudar de las verdades matemáticas, a pesar de que es la ciencia más exacta, porque nos podemos equivocar al resolver problemas aritméticos o geométricos.
Descartes continua, todo el Universo puede ser una ilusión que Dios pone en mi mente. O bien que haya un genio maligno que nos engañe y nos hace creer que lo que percibimos es verdad.
Puedo dudar incluso de mi propio cuerpo, puede no ser tal y como lo percibo.
Pero de lo que no puedo dudar es de que estoy dudando, de que estoy pensando. Aquí llegamos al famoso “Pienso luego existo”, ”cogito ergo sum” esta es la primera verdad de la que no puedo albergar ninguna duda: soy una cosa que piensa. Esto es una intuición. Siempre a la base de un sistema racionalista hay una intuición, como un axioma en matemáticas.
La Sustancia Pensante
Ahora bien si soy solo una cosa que piensa me quedo encerrado en mi propia subjetividad, pensar es afirmar, negar, dudar, querer. Por tanto, soy una sustancia que piensa. El concepto de sustancia es fundamental en el sistema cartesiano.
La sustancia es aquello que no necesita de otra cosa para existir. Así que de momento el ser humano es una sustancia pensante.
Ahora bien, el pensamiento funciona con ideas, Descarte distingue tres tipos de ideas.
- Ideas adventicias, viene de fuera, son las ideas de las cosas que nos rodean.