El Racionalismo de Descartes: La Duda como Método para Alcanzar la Verdad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
El Nuevo Proyecto Filosófico: El Racionalismo
El racionalismo es un movimiento filosófico cuyo principio fundamental es que el único medio válido para conocer es la razón, descartando los sentidos y la experiencia como fuente de conocimiento. Por ello, la verdad está en el sujeto que conoce. En general, los racionalistas rechazan el realismo a favor de un idealismo según el cual el objeto de conocimiento son las ideas, no las cosas. Siguiendo la estela de la ciencia moderna y tomando como referencia las matemáticas, el racionalismo busca una serie de principios indudables a partir de los que deducir todo el conocimiento de la realidad. Estos primeros principios son innatos.
Las Reglas del Método
En el Discurso del método, Descartes presenta los pasos que hay que seguir en cualquier investigación filosófica o científica:
- Evidencia: No se debe admitir como verdadera ninguna proposición que no sea evidente por sí misma. Lo evidente se muestra de forma clara, distinta e indubitable a la mente. De esta manera, la evidencia se presenta como el criterio de verdad.
- Análisis: Se divide cada dificultad en tantas partes como sea posible hasta alcanzar una evidencia. Con este paso analítico se reduce lo complejo a lo simple para acceder a lo ya conocido.
- Síntesis: Una vez alcanzadas las verdades simples hay que ordenar los pensamientos, hasta reconstruir lo más complejo.
- Enumeración y comprobación: Se trata de revisar todos los pasos para descartar errores. Este momento de comprobación es fundamental en la ciencia.
La intuición es el mecanismo básico del entendimiento. Relaciona de forma inmediata al sujeto que conoce con el objeto de conocimiento. Permite conocer con claridad las verdades innatas contenidas en la mente. La intuición es la operación mental que lleva a la verdad.
Aplicando el Método: De la Duda a la Primera Verdad
En la aplicación del método, Descartes tropieza con la duda. Se trata de una duda sistemática e hiperbólica que debe aplicarse a todos los conocimientos, ideas y creencias. La duda de Descartes lleva al conocimiento. Se trata de una exigencia del método en su momento analítico. Descartes encuentra un gran número de motivos para dudar:
- La falacia de los sentidos.
- La incapacidad de distinguir el sueño de la vigilia.
- La capacidad de la inteligencia para establecer razonamientos.
La argumentación cartesiana llega al escepticismo más absoluto, dudando hasta de la capacidad de la razón humana para el conocimiento verdadero. Ahora bien, la duda cartesiana es provisional. El escepticismo es un paso previo para alcanzar lo indudable.