Racionalismo: Descartes, Malebranche, Spinoza y Leibniz

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

La Duda Cartesiana

La duda para Descartes se divide en:

  • Universal: dudar de todo, someter a la duda todas las certezas.
  • Metódica: no es una duda escéptica, sino constructiva para alcanzar la verdad indudable. La duda es un instrumento para alcanzar la certeza.
  • Teórica: se limita a la reflexión filosófica, sin extenderse al plano de las creencias. Descartes propone repensar la filosofía desde sus fundamentos.

Malebranche y el Ontologismo

Malebranche, posterior a Descartes, sigue una filosofía cartesiana modificada. Introduce el ontologismo: las ideas universales proceden de Dios y son captadas por nuestra mente en Él.

Spinoza: Substancia y Panteísmo

Spinoza parte de la noción de substancia de Descartes. Afirma la existencia de una única substancia que se identifica con Dios y la naturaleza. La naturaleza es la manifestación de Dios, reflejando una visión panteísta.

Leibniz y las Mónadas

Leibniz intenta explicar la comunicación de las substancias. Rechaza la extensión como esencia de los cuerpos. Cada cuerpo está formado por infinitas mónadas, substancias simples que representan el universo. Rechaza el mecanicismo y propone que todo tiene una razón suficiente.

Tipos de Verdades según Leibniz

  • De razón: el predicado se deriva del sujeto.
  • De hecho: el predicado no se deriva del sujeto.

Influencia e Importancia del Racionalismo

La Razón como Fuente de Conocimiento

Para el racionalismo, la razón es la fuente fiable del conocimiento, no la autoridad ni los sentidos.

Determinismo

Defienden el determinismo: todo sucede necesariamente, regido por leyes fijas e invariables predeterminadas por Dios.

Matematización de las Ciencias

Las leyes de los fenómenos deben reducirse a expresiones matemáticas, modelo del conocimiento científico.

Optimismo Racionalista

Todo tiene una explicación racional. La razón humana puede descubrir las leyes del mundo físico, promoviendo la autonomía de la razón en ciencia, ética y política.

Entradas relacionadas: