El Racionalismo de Descartes: Un Nuevo Fundamento para el Conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Contexto Histórico y Filosófico del Racionalismo de Descartes
Contexto Histórico: La consolidación de los estados modernos, sus afanes imperialistas y la lucha por la hegemonía provocan enfrentamientos. Descartes vive y publica su Discurso del método, caracterizado por los cambios que hacen tambalearse lo que se consideraba cierto y seguro. Se produce una crisis política con la Guerra de los 30 años, en la que Descartes tomó parte. La crisis social y demográfica que provoca incrementa el sentimiento de fugacidad de la vida. La crisis religiosa rompe con la unidad de esta. Los movimientos mercantiles fomentaban la propiedad privada, lo que dio paso a una serie de valores. Todo esto llevó al mercantilismo; se basaba en las exportaciones de productos y en el desarrollo del comercio. La burguesía cada vez obtenía más poder con la acumulación de capital.
Contexto Filosófico: Comienza el Racionalismo con Descartes. El Racionalismo le da importancia a la razón. La característica fundamental es la autonomía de la razón. Se entiende por autonomía, negativamente, que el ejercicio de la razón no es regulado por nada exterior a ella, y positivamente, que la razón es el tribunal supremo que decide qué es verdad. La Filosofía Moderna surge por la liberación de la razón de la autoridad externa y se toma la Matemática como modelo del saber que aporta la aceptación del ideal y el método deductivo de la ciencia moderna. El racionalismo confía en una razón autónoma, absoluta del saber como instrumento de explicación del mundo. Esta nueva filosofía expone la duda metódica que implica al hombre como sujeto y el mundo como objeto. La idea antropocéntrica entra en crisis, obligando a Descartes a proponer un nuevo fundamento gnoseológico y metodológico, basado en la razón humana, capaz de dar con la verdad del conocimiento al que puede acceder el sujeto estableciendo el propio sentido de la verdad. Critica el método escolástico. Se admite como verdad lo dicho por la biblia, la iglesia, Aristóteles, por el hecho de que tales autoridades lo afirmasen. El método escolástico pretendía resolver problemas con vocablos o distinciones verbales. Se valió de los silogismos para solucionar sus problemas. Los descubrimientos efectuados por los navegantes permitieron demostrar que la tierra es una esfera como ya geógrafos habían intuido. La vida de Descartes coincide con el final del Renacimiento. Dios había dejado de ser el centro de la preocupación filosófica. El hombre se convierte en el objeto principal de conocimiento de la filosofía. Descartes es considerado el fundador y principal representante de la corriente racionalista que toma como referencia la ciencia moderna y como modelo el método matemático. El Discurso del método se presenta como un instrumento que proporciona certezas para sobrevivir a la crisis del momento. Ambas corrientes suponen la negación de la filosofía escolástica. Descartes considera que solo sirven para hablar de todo con apariencia de verdad y provocar la admiración de los más confusos.
Las Ideas en Descartes
A Descartes no le queda más remedio que deducir la existencia de la realidad a partir de la del pensamiento. Cuenta con dos elementos: el pensamiento como actividad y las ideas que piensa el yo. Por medio de las ideas se captan las esencias.
Todo sujeto que piensa tiene ideas y pueden ser:
- Adventicias: Ideas del mundo externo, falsas.
- Facticias: Conjunto de ideas adventicias, sin valor, ej. centauro.
- Innatas: Ideas que aparecen con claridad en la mente, ya están puestas, ej. Dios.
El mundo exterior tiene características: el Entendimiento, las pasiones y la voluntad que a su vez son involuntarias, inmediatas y no siempre racionales. La experiencia de la libertad es indudable y es perfección fundamental del ser humano lo que permite que la voluntad domine la naturaleza y nuestras acciones que nos llevan a la libertad (felicidad) y al autocontrol (razón).