Racionalismo y Empirismo: Dos corrientes filosóficas en contraste
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 1,51 KB
Racionalismo
Escuela filosófica que se desarrolla especialmente en los s. XVII y XVIII. Sus máximos representantes son Descartes, Spinoza y Leibniz. El racionalismo entiende que el instrumento epistemológico fundamental es la razón y desconfía del conocimiento adquirido por la vía sensible, ya que puede resultar engañoso (contrario al empirismo). Defiende el conocimiento a priori (sin experiencia sensible) y las ideas innatas. Por ello, defiende la introspección como método de conocimiento.
Descartes, en su Discurso del Método, busca una verdad innegable, que para él es la propia existencia del sujeto como sustancia pensante, lo que expresa en su frase "Cogito ergo sum" (pienso luego existo).
Empirismo
Escuela filosófica que se desarrolla fundamentalmente entre los s. XVI y XVIII en las Islas Británicas, con autores como Bacon, Berkeley, Locke o Hume, aunque su origen lo podemos encontrar en la filosofía de Aristóteles (emplea el término griego "emperia"). Plantea que todo conocimiento debe provenir de los sentidos (contrario al racionalismo). El empirismo defiende que el ser humano nace sin conocimiento alguno y que será la experiencia sensible la que proporcione conocimiento a los sujetos, es decir, el conocimiento se adquiere "a posteriori".
Hume plantea que en el proceso del conocimiento lo primero son las impresiones, que captamos con los sentidos, y posteriormente las ideas, que son copias atenuadas de las anteriores.