Racionalismo, Empirismo y Criticismo Kantiano: Diferencias y Grados de Conocimiento

Enviado por Carlos y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Diferencias entre Racionalismo y Empirismo

El racionalismo y el empirismo representan dos corrientes filosóficas fundamentales con enfoques distintos sobre la fuente del conocimiento:

  • Racionalismo: Sostiene que la razón es la única fuente válida de conocimiento. Desconfía de los sentidos como fuente de error y engaño.
  • Empirismo: Afirma que la experiencia sensorial es la única fuente de conocimiento. La razón, aunque importante, juega un papel secundario.

Otra diferencia clave radica en la naturaleza de los conceptos:

  • Empirismo: Distingue entre conceptos derivados de la experiencia sensible y aquellos generados por la razón.
  • Racionalismo: No acepta la existencia de conceptos que no provengan, en última instancia, de la experiencia (aunque la razón los elabore).

Finalmente, la cuestión de las ideas innatas marca otra divergencia:

  • Empirismo: Niega la existencia de ideas innatas. La mente es una "tabla rasa" al nacer.
  • Racionalismo: Acepta la existencia de ideas innatas, principios fundamentales que la razón posee desde el nacimiento.

El Criticismo Kantiano: Una Síntesis

¿Qué sostiene el criticismo kantiano?

El criticismo de Immanuel Kant, también conocido como idealismo trascendental, busca superar la dicotomía entre racionalismo y empirismo. Postula que, si bien no hay conocimiento válido sin base en la experiencia sensible, existen *conceptos a priori* (que no proceden de la experiencia) que son esenciales para estructurar y construir el conocimiento.

Influencias del Racionalismo y Empirismo en Kant

Kant toma elementos de ambas corrientes:

  • Del Racionalismo: Admite la existencia de conceptos *a priori*, independientes de la experiencia (como las categorías del entendimiento).
  • Del Empirismo: Afirma que estos conceptos *a priori* solo generan conocimiento cuando se aplican a la información proveniente de los sentidos (la experiencia).

Realismo vs. Idealismo: Una Reflexión Personal

¿Te consideras realista o idealista? ¿Por qué?

La pregunta sobre si uno se considera realista o idealista es fundamental en la filosofía. En este caso, la respuesta se inclina hacia el idealismo. La justificación reside en la creencia de que no podemos acceder directamente a la "realidad en sí misma" (lo que Kant llamaría el "noúmeno"). Lo que percibimos es, en cierto grado, una construcción de nuestra mente, mediada por nuestras estructuras cognitivas y, por lo tanto, no una representación completamente fiel del mundo externo.

Grados de Conocimiento: Una Jerarquía

La filosofía distingue diferentes grados de conocimiento, desde la mera ignorancia hasta el saber sólido:

  1. Saber: El nivel más alto. Implica un conocimiento sólido y seguro, con certeza tanto interna (convicción) como externa (justificación basada en razones y pruebas).
  2. Creencia: Aunque carece de pruebas tan sólidas como el saber, se acepta un argumento, a menudo basado en la autoridad de una fuente confiable. Hay certeza interna y externa, pero esta última se basa en la confianza interpersonal o en la convicción personal.
  3. Opinión: Se basa en la experiencia personal, lo que permite una convicción interna, pero carece de pruebas sólidas y objetivas.
  4. Duda: Ausencia de certeza. El sujeto no se compromete con la verdad o falsedad de una afirmación. No hay un juicio definitivo debido a la falta de pruebas concluyentes.
  5. Ignorancia: El nivel más bajo. Implica una carencia total de conocimiento sobre un tema específico. No hay objeto de conocimiento ni, por tanto, juicio posible.

Entradas relacionadas: