Racionalismo y Empirismo: Dos Enfoques del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

La Experiencia y la Razón

Experiencia: Conjunto de fenómenos, hechos, objetos, etc., que conocemos del mundo exterior que nos rodea y forman nuestra vida. Son tangibles, visibles, los puedes captar y reconocer con los sentidos. En el mundo real se manifiestan y captamos su manifestación, que se llaman datos sensoriales.

  • Empiristas: Se llaman así los filósofos que estudian el conocimiento a través de la realidad y la experiencia.
  • Racionalistas: Son los filósofos que estudian el conocimiento a través de la razón.

La Experiencia, Sensación y Percepción

Es el más elemental de nuestros conocimientos de la experiencia por donde captamos estímulos.

  • Primarias: Eran fundamentales en los objetos y existían por sí mismas (tamaño, movimiento...).
  • Secundarias: Eran capaces de producir sensaciones en nosotros (colores, sonidos...).

Percepción: Son los estímulos que llegan al órgano sensorial, que los capta y el cerebro los procesa.

  • Müller: Creador de la psicofísica, "Ley de energía específica de los sentidos".
  • John Locke: La teoría del espectador (1632-1704), es el padre del empirismo inglés.
  • David Hume: El fenomenismo (1711-1766) dice que nuestros conocimientos son percepciones que son:
    • Impresiones: Percepción directa de un objeto.
      • Simple: Un dato.
      • Compuesta: Varios datos.
    • Ideas: Recuerdo de la impresión.
      • Simple: Impresión simple.
      • Compuesta: Impresión compuesta.

Hume: Propone las siguientes leyes de asociación de ideas:

  • Ley de contigüidad: Cuando piensas en una idea puedes asociarla con la del objeto que está cerca.
  • Ley de semejanza: Puedes pensar en la idea de un objeto y asociarla con otro.
  • Ley de causalidad: Es la más importante. Como el humo y fuego.

La Razón

Es la fuente de conocimiento del racionalismo. Nos da la capacidad de analizar, reflexionar.

  • Razón epistemológica: El único origen de conocimiento es la razón.
  • Razón metafísica: Habla de la realidad.

Descartes: Pensador del siglo XVII, creador del racionalismo. Dice que la única ciencia a la que no se duda son las matemáticas. Él duda, por ejemplo, de si está dormido o despierto, de la vida real. Encuentra una verdad de la que no puede dudar: Pienso, luego existo. Todo sujeto que piensa tiene ideas y son:

  • Adventicias: Ideas del mundo externo, falsas.
  • Facticias: No tienen valor.
  • Innatas: Ideas que aparecen con claridad en la mente.

Entradas relacionadas: