Racionalismo y Empirismo: Fundamentos Filosóficos
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Racionalismo
Descartes está considerado el padre del racionalismo. Según este filósofo, "la filosofía es como un árbol cuyas raíces están formadas por la metafísica, el tronco es la física y las demás ciencias constituyen las ramas".
Rasgos de las teorías racionalistas:
- Confianza en la razón humana: La razón es la fuente del conocimiento. Puede conocerlo todo, no tiene límites. El paradigma del conocimiento según el racionalismo lo constituyen las matemáticas. Para Descartes, las ideas verdaderas se caracterizan por ser evidentes por sí mismas, por tanto, sin necesidad de ser demostradas.
- Infravaloración del conocimiento sensible: La información que procede de los sentidos es engañosa y limitada. Para mostrar la desconfianza de los sentidos, Descartes utilizó el ejemplo de la cera. Si se mira o se toca una vela, se puede comprobar que tiene una textura y un color. Ambas características desaparecen cuando se acerca la vela al fuego, lo que para Descartes demuestra que la textura y el color no formaban parte de la naturaleza del objeto. Sin embargo, hay un aspecto que no varía: la extensión, el hecho de que la vela sigue ocupando un lugar y tiene anchura y profundidad. La extensión es una propiedad que podemos estudiar mediante los principios de la geometría, de modo que las matemáticas se convierten en el modelo para escapar del engaño de los sentidos y comprender la realidad tal y como es.
- Creencia en la existencia de ideas innatas: El ser humano nace con unas ideas impresas en su razón que no pueden derivarse de la experiencia. Esta concepción, tal como la defendió Descartes, fue muy criticada, pues supondría que un recién nacido tendría ya una idea clara y evidente de la divinidad. Leibniz aclaró que las ideas innatas se encuentran en la mente desde el nacimiento, pero son como semillas que requieren de la experiencia y del tiempo para desarrollarse.
- Defensa del método deductivo: A partir de unas ideas evidentes, se deriva, por deducción y leyes lógicas, un sistema de conocimientos completo y cerrado. Se toma como modelo de conocimiento la geometría, que parte de unos axiomas autoevidentes de los que se derivan los teoremas.
Empirismo
El empirismo defiende posiciones radicalmente opuestas a las de los racionalistas. Sus principales defensores fueron John Locke, George Berkeley y David Hume.
Principios fundamentales del empirismo:
- La experiencia sensible es el origen y el límite de nuestro conocimiento. La razón nada puede sin contar con la información de los sentidos. Esto supone aceptar que solo puede alcanzar un conocimiento probable del mundo. Los empiristas no rechazan que la razón juegue un papel importante en el proceso del conocimiento, pero defienden una concepción crítica de la razón y limitada por la experiencia. Para los racionalistas, en cambio, el poder de la razón es ilimitado.
- Negación de las ideas innatas. El entendimiento es como una tabula rasa, una hoja en blanco que la experiencia llena de contenido. Es decir, las ideas innatas no existen, y esto significa que todas las ideas han tenido que originarse a partir de los datos de los sentidos. Uno de los retos de los empiristas consiste en explicar cómo se forman ideas como la de infinito o eternidad en la mente humana.
- Defensa del método inductivo. Los empiristas consideraron que la observación y la experimentación del mundo tiene que ser el origen del conocimiento, y tomaron como modelo las ciencias experimentales. La deducción puede ser un método válido en matemáticas, pero no sirve para estudiar la realidad.