Racionalismo y Empirismo: Fundamentos del Pensamiento Moderno con Descartes, Locke y Hume
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB
El Pensamiento Moderno: Racionalismo y Empirismo
Contexto Filosófico y Científico (Siglos XIV-XVIII)
En el siglo XIV, la Escolástica entra en crisis y comienza el Renacimiento, donde la razón se independiza de la fe. Se retorna al mundo clásico, pero sin perder la religiosidad, e inicia la corriente humanística, que dignifica al ser humano por encima de todo. Además, la religión cristiana se divide entre católicos tradicionales y protestantes, liderados por Lutero.
Debido a este antropocentrismo, la ciencia adquiere un papel fundamental. Se rechaza el aristotelismo y la filosofía se comprende de otra manera, utilizando la razón de forma autónoma. Científicos, como los astrónomos, comienzan a emplear el método experimental para estudiar la naturaleza, abordando la realidad de forma matemática, al estilo de Pitágoras o Platón. Científicos destacados de esta época incluyen a Copérnico, Kepler, Galileo y Newton. Al igual que otras ciencias, la filosofía también aspiraba a encontrar certeza en sus conocimientos. Con este objetivo, surgieron la corriente racionalista, iniciada por el francés René Descartes, y el empirismo, iniciado por el inglés John Locke. Como su nombre indica, los racionalistas priorizaron la razón, mientras que los empiristas se centraron en la experiencia captada por los sentidos.
René Descartes y el Racionalismo
El Problema del Método y la Evidencia del Cogito
Las características fundamentales del racionalismo son:
- La autosuficiencia de la razón para alcanzar el conocimiento.
- La existencia de ideas innatas.
- La metafísica como disciplina central.
- El sistema deductivo matemático como modelo del saber.
John Locke, David Hume y el Empirismo
Orígenes y Características del Empirismo
El empirismo es una corriente filosófica originaria de las islas británicas durante los siglos XVII y XVIII, con antecedentes en Guillermo de Ockham, Francis Bacon y, en la filosofía griega, Aristóteles. Se inicia con John Locke y es David Hume quien lleva estas ideas hasta sus últimas consecuencias. Sus características fundamentales son:
- La experiencia como principal forma de conocimiento, aunque reconocen la función de una razón que, al principio, está vacía y limitada por la experiencia.
- La negación de la existencia de ideas innatas.
- El interés primordial por el conocimiento humano.
- La crítica a la metafísica.
- Las ciencias experimentales como modelo de conocimiento.