Racionalismo, Empirismo e Ilustración: Un Recorrido por el Pensamiento Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas

El racionalismo y el empirismo son dos corrientes filosóficas fundamentales que abordan la cuestión del origen y la naturaleza del conocimiento. A continuación, se describen sus características principales:

Racionalismo

  • Confianza absoluta en la razón: La razón es la única fuente de conocimiento cierto y seguro. Los sentidos son engañosos, por eso debemos trabajar con la razón.
  • La existencia de ideas innatas: Si ningún conocimiento proviene de los sentidos y de la experiencia adquirida, eso quiere decir que las ideas de la razón son innatas, forman parte de la mente de cualquier persona.
  • Subjetivismo: El conocimiento se refiere solo a las ideas de la razón, no al mundo: no tenemos conocimiento directo y fiable de la realidad sino por medio de la razón.

Para los racionalistas, el modelo de conocimiento son las ciencias formales y el método deductivo. Los filósofos racionalistas más importantes son Descartes, Spinoza, Leibniz y Wolff.

Empirismo

Para los filósofos empiristas, sin embargo, la fuente del conocimiento son los sentidos y la experiencia. También podemos describir el empirismo con tres características básicas:

  • La experiencia es la base de todo conocimiento: Toda representación, imagen mental o concepto proviene en último término de la experiencia externa.
  • No existen las ideas innatas: La mente es considerada como una "pizarra en blanco" en la que se van acumulando datos provenientes de los sentidos.
  • Subjetivismo: El conocimiento queda limitado a los contenidos mentales, a las experiencias, y no al mundo exterior.

Los filósofos empiristas más importantes fueron Thomas Hobbes, Locke, el obispo Berkeley y Hume. La filosofía trascendental de Kant intentará superar ambas tradiciones a partir del análisis de las condiciones de posibilidad del conocimiento.

La Ilustración según Kant: Un Análisis de su Pensamiento

Este fragmento pertenece al célebre opúsculo escrito por Kant en 1784, titulado "Contestación a la pregunta ¿Qué es la ilustración?", en el que explica las causas que generan la carencia de la ilustración en el ser humano.

La Minoría de Edad y la Tutela

La situación que Kant diagnostica es la de una mayoría de personas que continúa sin emanciparse, a gusto en su estado de pupilo. En consecuencia, dejan este trabajo ("engorrosa tarea") en manos de algunos hombres a los que les resulta fácil erigirse en tutores y utilizar la razón para guiar a las demás.

Causas de la Minoría de Edad: Pereza y Cobardía

Los seres humanos son responsables de esta situación de dependencia. Las causas de que no quieran utilizar la razón son la cobardía y la pereza, y ello a pesar de que la naturaleza nos ha dotado de la capacidad –la razón– para ser libres de toda tutela ajena y ser nosotros mismos. La pereza, porque es muy cómodo no estar emancipado y no tener más responsabilidad sobre la propia vida que la de la obediencia. La expresión "Es tan cómodo ser menor de edad" sintetiza el discurso del ser humano perezoso: no necesito molestarme, ya que otros se molestan y piensan por mí.

El Papel de los Tutores

Además, los tutores se convierten en guías espirituales de una gran mayoría de personas, porque así lo quieren y lo permiten estas. Finalmente, depende de cada uno asumir el riesgo y la dificultad que supone renunciar a ser guiado por otros y llegar a ser autónomos.

La Ilustración como Uso de la Razón

Ser ilustrado es usar la razón para que sea la guía de la propia vida.

Entradas relacionadas: