Racionalismo y Empirismo: El Pensamiento Filosófico de la Modernidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
El Advenimiento de la Modernidad: Un Nuevo Paradigma
El inmovilismo medieval, caracterizado por una visión geocéntrica del universo y por el constante recurso a la fe y a la filosofía escolástica, se vio interrumpido hacia los siglos XV y XVI por la irrupción en Occidente de una nueva concepción del mundo y del hombre. Diversos factores confluyeron en este cambio de paradigma:
- El crecimiento de las ciudades
- La emergencia de la burguesía
- Los descubrimientos geográficos
- La creación de la nación-estado
- El desarrollo de las universidades
- La invención de la imprenta, que contribuyó a la difusión del saber entre las clases medias
Estos elementos configuraron un nuevo panorama cuyo precedente más inmediato fue el humanismo renacentista. Fueron tiempos de confianza en la razón y en las ilimitadas posibilidades del ser humano. El auge científico y matemático, liderado por genios de la talla de Copérnico o Galileo, condujo a una ruptura definitiva entre fe y razón, hasta entonces indefectiblemente unidas. Al mismo tiempo, las continuas guerras, la Reforma y la Contrarreforma evidenciaron que el Medievo había llegado a su fin y que se hacía necesaria una nueva forma de entender la realidad de acuerdo con el lenguaje matemático. La física aristotélica fue definitivamente desechada y se extendió entre la intelectualidad una visión mecanicista del mundo, que evoluciona según leyes naturales lógicas que el hombre puede aprehender.
Racionalismo y Empirismo: Dos Visiones Contrapuestas
En este contexto surgieron dos doctrinas filosóficas contrapuestas: el racionalismo y el empirismo, que configuraron el pensamiento de la Modernidad. Ambas compartían la idea del ser humano como centro de la realidad y como sujeto que debe decidir acerca de la veracidad o la falsedad de los enunciados. Sin embargo, sus enfoques diferían significativamente:
- Los racionalistas, suspicaces respecto de la información sensorial, trataban de construir el conocimiento por medio de procesos deductivos a partir de ideas innatas, cuyo prototipo es la evidencia del sujeto pensante. Esta concepción marcó la llegada definitiva del pensamiento moderno.
- Los empiristas, por otro lado, rechazaban la existencia de tales ideas innatas, defendiendo la capacidad limitada del conocimiento humano, inconfundiblemente unido a los datos empíricos que percibe a través de los sentidos.
René Descartes: Padre del Racionalismo
René Descartes es considerado el padre del racionalismo. Nació en 1596 en el seno de una familia acomodada, circunstancia que le permitió dedicar su vida al estudio. Se alistó en el ejército francés a las órdenes de Mauricio de Nassau durante la Guerra de los Treinta Años con la única intención de conocer mundo y tomar contacto con otras culturas y formas de saber. Su amor por las matemáticas influyó notablemente en su filosofía, centrada en la búsqueda de un método (inspirado en esta ciencia) que le permitiera alcanzar un conocimiento firme acerca de la realidad. Su pensamiento racionalista aparece recogido en obras como Reglas para la dirección del espíritu o El discurso del método, ambas escritas en francés, circunstancia que refleja fielmente la voluntad de secularización del conocimiento propia de la Modernidad.