Racionalismo y Métodos Filosóficos: Una Exploración del Pensamiento de Descartes
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
Racionalismo: Una Exploración del Pensamiento de Descartes
El Idealismo Racionalista
El idealismo racionalista introduce un cambio en la concepción de la verdad. Su nombre deriva del término "idea", no en el sentido platónico de una entidad con existencia propia, sino en referencia a las ideas de un sujeto: el ser humano. Para el idealismo, lo fundamental es que las ideas sean verdaderas en sí mismas, y para ello busca métodos que proporcionen certeza. Nuestro conocimiento es verdadero cuando capta y se ajusta a la realidad. El idealismo cuestiona la existencia de la realidad objetiva y parte de lo más inmediato al sujeto, que son sus propios pensamientos. El idealismo del racionalismo es subjetivo, ya que la mirada del pensador se dirige hacia el sujeto. Su análisis filosófico se centra en las ideas del sujeto y, a partir de ellas, deduce la existencia o no de las cosas.
René Descartes: Vida y Contexto
René Descartes nació en La Haye, Turena, Francia, en el seno de una familia aristócrata. Se educó en La Flèche, un colegio jesuita, donde estudió filosofía escolástica. Terminó sus estudios en 1618, se unió al ejército y recorrió varios países de Europa. Murió en Estocolmo, Suecia, tras ser llamado a la corte de la Reina Cristina.
- Descartes concebía la filosofía como una ciencia que busca el conocimiento de la realidad.
Las Cuatro Reglas Metodológicas de Descartes
Descartes propone cuatro reglas metodológicas, expuestas en su obra "El Discurso del Método":
- No admitir jamás como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era.
- Dividir cada una de las dificultades a examinar en tantas partes como fuese posible.
- Conducir ordenadamente los pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer.
- Hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales, que se estuviera seguro de no omitir nada.
Las Reglas del Método Basadas en la Claridad y la Distinción
- Regla de la evidencia
- Regla de la división
- Regla de la ordenación o análisis
- Regla de la enumeración
"Pienso, luego existo": La Síntesis de la Verdad según Descartes
Descartes afirma: "Pienso, luego existo", sintetizando así la verdad. Se le conoce como un racionalista, ya que su filosofía se construye a partir de la razón.
- Claridad: Es la percepción presente y manifiesta.
- Distinción: Es aquella percepción precisa y diferente a todas las demás, que no comprende en sí misma más que lo que aparece manifiestamente a quien la considera como es debido.
Descartes sostiene que existen ideas innatas que provienen del mundo exterior.
Métodos de la Filosofía: Herramientas para la Búsqueda de la Verdad
Concepto de Método
Un método es un conjunto de procedimientos lógicamente coordinados que tienen como fin alcanzar un resultado determinado.
Clases de Métodos
- Métodos de investigación que estudia la lógica: Generales y especiales.
- Métodos generales: Aquellos que pueden emplearse en todas las ciencias, como el análisis y la síntesis.
- Métodos especiales: Aquellos que solo se aplican en una ciencia en particular, por ejemplo, la introspección en la psicología.
Importancia del Método
Descartes afirma: "Valdría más no pensar jamás en buscar la verdad sobre ninguna cosa que hacerlo sin un método".
1. Diálogo
El diálogo es el método por excelencia de la filosofía. Su máximo exponente es Sócrates. El método dialógico socrático se compone de dos partes: la ironía (parte negativa) y la mayéutica (parte positiva).
2. Análisis
El análisis es un método de investigación que consiste en descomponer un todo en sus elementos. Comprende dos tipos:
- Análisis mental o ideal: Aquel que se realiza mediante un esfuerzo de la mente.
- Análisis real: Proceso por el cual se aíslan los elementos del objeto mismo.
- Análisis cualitativo y cuantitativo.
- Análisis experimental y racional: Considerando los objetos sobre los cuales se efectúa el análisis.
3. Síntesis
La síntesis es un método de investigación por el que reunimos los elementos para formar un todo.
Formas de Síntesis
- Reproductiva: Aquella que vuelve a reunir en las mismas condiciones los elementos de un todo que habían sido separados por el análisis.
- Productiva: Es la que reúne elementos separados en la naturaleza.
También existe una síntesis experimental que combina resultados del análisis experimental, leyes y principios para reconstruir hechos. La síntesis racional parte de principios y desciende a las consecuencias.
Fundamentos de la Inducción
La inducción se funda en los principios de causalidad que corresponden a la uniformidad y constancia.
Principios de la Inducción
- Regla del género.
- Regla de extensión de los caracteres.
La Deducción
La deducción es la que establece la validez de un hecho particular a partir de una generalidad.