Racionalismo y De Stijl: Características y Principios de Dos Movimientos Arquitectónicos
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Racionalismo Arquitectónico
El Racionalismo arquitectónico es una corriente nacida en Europa tras las devastadoras consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Este movimiento centra su interés en una nueva estética, fundamentada en el uso de materiales de construcción específicos, como el hormigón, el acero y el vidrio. Esta elección de materiales buscaba ponderar una visualidad técnica y estandarizada, rechazando la ornamentación vacía y gratuita. Las obras racionalistas se caracterizan por el predominio de la estructura y la función, el uso de formas geométricas simples con criterios ortogonales y la concepción dinámica del espacio.
Principios del Racionalismo
Los arquitectos racionalistas, en su afán de crear obras con una marcada estética industrial, incorporaban los siguientes aspectos en sus construcciones:
- Bloques arquitectónicos elevados sobre pilotis (pilares).
- Planta baja libre.
- Fachada libre, independiente de la estructura.
- Ventanas longitudinales (fenêtre en longueur).
- Cubiertas planas con jardines.
- Predominio de colores primarios (rojo, azul, amarillo) y acromáticos (negro, gris, blanco).
Características de las Construcciones Racionalistas
- Preponderancia de los conceptos de estructura y función.
- Inclinación por el uso de formas geométricas simples y ortogonales.
- Empleo del color y del detalle constructivo en lugar de decoración superflua.
- Concepción dinámica del espacio arquitectónico.
- Uso de nuevos materiales como el acero, el hormigón y el vidrio.
De Stijl
De Stijl (El Estilo) es el nombre de un grupo de artistas y de la revista fundada en 1917 por Piet Mondrian y Theo van Doesburg en Leiden, Países Bajos. Su objetivo principal era difundir los principios del Neoplasticismo. Van Doesburg resumió el espíritu del grupo con la frase: "Desnudemos a la naturaleza de todas sus formas y sólo quedará el estilo".
En 1921, De Stijl se abrió al Dadaísmo. Entre 1922 y 1923, Hans Arp y Kurt Schwitters editaron un suplemento Dadá llamado "Mecano". Aunque Mondrian dejó de participar en la revista en 1924, su publicación continuó hasta 1928, convirtiéndose en una de las revistas de arte de vanguardia más importantes del periodo de entreguerras.
En 1925, Mondrian se separó del grupo debido a diferencias teóricas con Van Doesburg. Este último quería incorporar la línea inclinada al lenguaje neoplasticista, mientras que Mondrian la consideraba un elemento desestabilizador.
Características de De Stijl
- Búsqueda de la renovación estética y de un nuevo orden armónico de valor universal, eliminando lo superfluo hasta que prevalece lo elemental.
- Depuración de las formas hasta llegar a sus componentes fundamentales: líneas, planos y cubos.
- Planteamiento totalmente racionalista.
- Estructuración basada en una armonía de líneas y masas coloreadas rectangulares de diversa proporción, siempre verticales, horizontales o formando ángulos rectos.
- Creación de ritmos asimétricos, pero con gran sentido del equilibrio, logrado por la compensación de formas y colores. Nunca se recurre a la simetría.
- Colores planos, saturados (primarios: amarillo, azul, rojo) o tonales (blanco, negro y grises).
- Empleo de fondos claros.