Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y el Problema del Conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Epistemológicas Opuestas
El Contexto Filosófico de Descartes
René Descartes, figura central del Racionalismo, se enmarca en un debate epistemológico fundamental con el Empirismo (representado por figuras como Locke, Berkeley y Hume). Ambas corrientes, predominantes en la filosofía moderna, desplazan su atención de las cuestiones ontológicas (metafísicas) hacia las epistemológicas, es decir, el estudio del conocimiento. Sin embargo, sus enfoques difieren radicalmente.
Racionalismo: La Primacía de la Razón
Para el Racionalismo, la razón es la fuente primordial y *única* de conocimiento verdadero. Se rechaza, por tanto, el valor de la información proveniente de los sentidos, considerándola engañosa. Los racionalistas, como Descartes, postulan que el conocimiento es *ilimitado*; con un método adecuado, la razón puede alcanzar cualquier verdad.
- Ideas Innatas: El Racionalismo defiende la existencia de ideas innatas, principios primeros del conocimiento que la razón descubre por sí misma, sin necesidad de la experiencia.
- Método Deductivo: El modelo a seguir es el de las matemáticas, con su carácter deductivo. Se parte de principios generales y evidentes (axiomas) para deducir verdades particulares.
Empirismo: La Experiencia como Fundamento
En contraste, el Empirismo sostiene que la experiencia es la *única* fuente válida de conocimiento. Cualquier idea que no se derive de la experiencia sensible es considerada falsa. El conocimiento, por lo tanto, es *limitado* y está circunscrito a los datos empíricos.
- Rechazo de las Ideas Innatas: La mente humana es, al nacer, una "tabula rasa" (una hoja en blanco), donde la experiencia va grabando las ideas.
- Método Inductivo: Se observa la realidad, se recopilan datos particulares y, a partir de ellos, se formulan leyes generales. El paradigma es la física de Newton.
Objetivos Contrapuestos
Los racionalistas aspiraban a dotar a la metafísica de la misma objetividad y certeza que poseían las matemáticas, empleando el método deductivo. Los empiristas, en cambio, buscaban *desenmascarar* los errores y falsedades de la metafísica tradicional, utilizando el método inductivo-experimental de la física newtoniana. Pretendían liberar a la filosofía del dogmatismo y la intolerancia.
La Postura de Descartes y la Superación Kantiana
Descartes, como defensor del Racionalismo, se opone frontalmente al Empirismo. Considera que la experiencia, con su método inductivo, es una vía inadecuada para alcanzar el conocimiento verdadero y que su objetivo de "destruir" la metafísica es erróneo. El problema del conocimiento, abordado desde estas dos perspectivas opuestas, encontrará una síntesis superadora en la filosofía de Immanuel Kant en el siglo XVIII.