Racionalismo vs. Vitalismo: el Contraste entre Descartes y Ortega y Gasset

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Pregunta 4

Raciovitalismo Vs. racionalismo. Para Ortega, la razón ha de estar enraizada en la vida, tiene que ser vital. La razón cartesiana es intemporal, desgajada de la experiencia.

Dogmatismo Vs. perspectivismo. Ortega sostiene que nuestra racionalidad está siempre inmersa en unas circunstancias personales, sociales, culturales e históricas. Descartes, por su parte, parte de una racionalidad pura y eterna. El conocimiento para Descartes debe ser universal, válido siempre, y abstracto, separado de la experiencia. Para Ortega y Gasset, sin embargo, el conocimiento es perspectiva, no existe una verdad absoluta y ubicua. Considera que cada ser humano capta un aspecto de lo real desde su propia perspectiva. Esta visión hace del conocimiento algo múltiple. Para Ortega el error no está en la pluralidad de las perspectivas sino en la reducción a una sola.

Duda metódica Vs. duda vital. En Descartes la duda es metódica. Se trata de un procedimiento para obtener verdades seguras. Por tanto, es algo provisional y a superar; de hecho, se puede decir que, con la duda, Descartes pretende precisamente erradicar toda duda. La duda vital para el ser humano no puede sostenerse y cae. Por eso se dice: “estoy en un mar de dudas.”

Diferente actitud frente a las matemáticas. Descartes tiene verdadera devoción por las matemáticas y considera que en ellas está la clave para cimentar el verdadero conocimiento. Para Ortega y Gasset, por el contrario, las matemáticas no son más que una herramienta cuya utilidad para moverse en el naufragio de la vida es muy limitada.

Ideal arquimédico deductivo. Descartes funda su pensamiento en la idea de que hay que empezar desde el principio, sobre un fundamento absolutamente verdadero y firme. Por este motivo aplica con todo el rigor la duda metódica, hasta encontrar el primer fundamento del conocimiento: el cogito. En cambio, para Ortega y Gasset, el conocimiento no puede auto fundarse, ya que todo lo que el ser humano conoce, incluso sus propios presupuestos, se encuentra determinado por el momento histórico-vital en que vive.

Realismo frente a idealismo. Descartes se perfila el idealismo epistemológico propio de la modernidad (no se capta directamente lo real sino nuestra idea de lo real). Ortega comparte el rechazo del realismo, pero el filósofo español, y he aquí la diferencia con Descartes, propone superar también el idealismo. Considera que lo que el ser humano conoce depende de la subjetividad.

Realidad: concepción metafísica estática Vs. dinámica. Para Descartes la realidad es única y asequible desde una perspectiva absoluta. El ser humano debe desprenderse de los elementos subjetivos que le garantizan la verdad. Para Ortega la realidad es móvil y cambiante y no nos es posible conocerla con un conocimiento absoluto y total.

El ser humano. Descartes entiende el ser pensante como algo inmóvil e invariable. “Pienso, luego existo.”

Entradas relacionadas: