Raciovitalismo de Ortega y Gasset: La Síntesis Filosófica de Vida y Razón

Enviado por Sergio Fernandez y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Raciovitalismo: La Síntesis de Vida y Razón en Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset, en su época de madurez, desarrolló la doctrina raciovitalista, una profunda reflexión sobre los dos polos radicales en que se sitúa el ser humano: la vida y la razón. Para ello, Ortega criticó tanto el vitalismo como el racionalismo, buscando sintetizarlos en una nueva perspectiva.

De su etapa anterior, Ortega toma lo que considera más valioso: la perspectiva vital y la perspectiva racional. La primera se refiere a la realidad dada, mientras que la segunda es el intento de entender esa realidad. Ambas comparten una esencial radicalidad y sirven de base para cualquier otra perspectiva. La perspectiva vital es radical porque se refiere a la raíz de la vida misma, y la racional permite conocer las raíces de la vida.

4.1. La Realidad Radical: Vida Humana y Tareas Vitales

La realidad radical es absolutamente total y esencial, sirviendo de fundamento para todos los demás planos de la realidad. Aquí nos referimos específicamente a la vida humana y a las tareas vitales de los seres humanos. Puede decirse que la condición humana es natural y supranatural al mismo tiempo.

El componente natural del ser humano (su animalidad), de nacimiento, se constituye por sí mismo, pero no es lo que distingue al ser humano en cuanto a humano. Su característica principal es supranatural: la de llenar de contenido su vida.

El Yo: Proyecto y Anhelo Existencial

El yo de cada ser humano es lo que anhela ser, pero que aún no es. Las personas viven anhelando ser algo, por eso no tienen una identidad definitiva. Elija lo que elija, ha de justificar por necesidad su elección. Si se mantiene fiel a ella, será autor de una vida real; si no, cargará con una vida sin sentido. Aun así, bajo el proyecto que cada yo supone, no subyace una entidad sustancial (nada inmutable). La naturaleza humana no es ni cuerpo ni alma; el cuerpo tiene que vivir ahí y el alma hace uso de él. No obstante, el ser humano es la voluntad absoluta de ser.

La Circunstancia: El Escenario de la Vida Humana

La circunstancia es donde se desarrolla la vida humana; da a entender todo lo que no sea el yo. El cuerpo y la mente son circunstancias, así como las facultades mentales y habilidades físicas, por ejemplo, que debemos dar por hecho. La circunstancia es el ámbito al que el yo debe enfrentarse; así pues, es el conjunto de facilidades y obstáculos con los que se encuentra nuestro proyecto existencial. No podemos elegir nuestra circunstancia. Se forma de los contenidos de nuestras creencias, las que conforman nuestra realidad verdadera.

4.2. Superación del Racionalismo: El Problema Vital y la Razón Histórica

Según el racionalismo filosófico, la verdad es absoluta e invariable, de tal forma que solo la razón humana está capacitada para conocerla. El racionalismo es, para Ortega, contrario a la vida y a la historia.

Entradas relacionadas: