El Raciovitalismo de Ortega: Vida, Circunstancia y Perspectiva
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
El Raciovitalismo de Ortega y Gasset
Insertarse en la carne del mundo, es allí donde la vida adquiere pulimento. La vida elemental se ha de transformar en vida consciente. La circunstancia ha de ser salvada por el instrumento mediador que es la cultura.
Contexto: "El Tema de Nuestro Tiempo"
2. c) En "El tema de nuestro tiempo", obra a la que pertenece el fragmento que comentamos, Ortega pretende superar tanto el culturalismo como el vitalismo.
Superación del Culturalismo y el Vitalismo
Ambos movimientos filosóficos, condicionados por su tiempo histórico, pecan de unilateralidad, han roto el circuito que los unía y han pretendido ser soluciones excluyentes. El culturalismo, como expresión del racionalismo, ha separado la cultura de la vida, dando prioridad a la primera sobre la segunda; el vitalismo, como reacción contra el racionalismo, ha considerado que la razón y la cultura solo reprimen la vida.
El Raciovitalismo: Síntesis de Vida y Razón
Ortega propone como solución a esta antinomia cultura-vida la filosofía del nuevo tiempo histórico: su raciovitalismo.
Nociones Fundamentales del Raciovitalismo
Son tres las nociones fundamentales que desarrollan este sistema: circunstancia y perspectiva; razón vital y razón histórica.
La Circunstancia en Ortega
Para Ortega, la circunstancia es lo que "circunda" al hombre: el mundo físico, las personas, la cultura, pero también su cuerpo y su alma. El mundo, lo que me rodea, no es algo exterior al yo, sino que forma parte de él. El yo y la circunstancia están trabados. Si se los separa, se destruye la realidad radical que es la vida y se llega a una realidad abstracta, a un "yo puro", un yo sin mundo (error del racionalismo), pues es a través de la circunstancia como el yo se comunica con el mundo.
La circunstancia es lo que me limita, pero también la que me ofrece las posibilidades para realizar mi vida;
La Perspectiva en Ortega
ahora bien, el lugar que ocupo dentro de mi circunstancia, esa es la perspectiva, la situación desde la cual la realidad me presenta su cara, desde la cual yo veo o percibo esa realidad, que nunca es absoluta, sino parcial y limitada. Una perspectiva que puede variar, como puede variar la circunstancia, que nunca me permite ver la realidad total, sino solo una parte de ella. La perspectiva es la manera como yo organizo la realidad y es también un componente de la realidad: la realidad es perspectiva.
Raciovitalismo como Sistema Filosófico
Circunstancia y perspectiva forman las bases del concepto que expresa el sistema de Ortega: el raciovitalismo. Este concepto pretende unir vida y razón, vida y cultura, y, por lo tanto, expresa esa síntesis que supere tanto el culturalismo como el vitalismo. Ese raciovitalismo expresa la etapa de madurez del pensamiento orteguiano, que comienza con "El tema de nuestro tiempo".
La Vida como Realidad Radical
La vida es ahora la realidad radical, pues dentro de ella radican las demás realidades; la vida de cada cual es la existencia particular y concreta que reside entre circunstancias, haciéndose a sí misma, pero sobre todo orientándose hacia su propio destino, es decir, siendo fiel a la perspectiva en la que se encuentra situado.