Raciovitalismo: Superando Realismo e Idealismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Ni Realismo, Ni Idealismo: El Raciovitalismo
En Qué es la Filosofía, Ortega y Gasset aborda el tema de su tiempo, buscando comprender el presente histórico y filosófico. Su objetivo principal es superar las limitaciones del idealismo y el positivismo.
El Realismo
El realismo parte de la premisa de que lo que se presenta a la vista es tal como aparece. Se asume la existencia de un mundo objetivo donde las cosas se manifiestan tal cual son. Esta perspectiva se repite en el positivismo, que considera que solo existe lo dado, lo positivo. La realidad objetiva es el objeto fundamental de la filosofía, dejando de lado al sujeto y su intervención en la relación sujeto-objeto. Por ello, el realismo dio paso al idealismo.
El Idealismo
El idealismo ha dominado la Modernidad, alejando al ser humano de la realidad. Esta corriente eleva la filosofía a un nuevo nivel, cuestionando la existencia de un mundo exterior donde las cosas son como se presentan. El idealismo subjetiviza el mundo, convirtiéndolo en un contenido de la conciencia. Aunque supera al positivismo y al realismo ingenuo, crea una situación artificial donde el sujeto se encuentra encerrado en sí mismo. El yo no puede ser el objeto fundamental de la filosofía. El dato radical no es ni solo la realidad ni solo el sujeto, sino la vida, que supera al idealismo y al realismo.
La Vida como Realidad Radical
Ni el mundo exterior (realismo) ni la conciencia (idealismo) son el objeto buscado de la filosofía, sino la vida. El dato radical es la coexistencia con el mundo. En la vida confluyen el sujeto y el objeto, además del mundo y la conciencia.
La Razón Vital
La razón vital ofrece una visión del conocimiento humano. Al interpretar la realidad, se deben considerar los dos polos (idealismo y realismo), así como la oposición entre racionalismo y vitalismo. La razón se opone a la vida, y encontrar un término medio es difícil. Ortega critica ambas teorías:
El Racionalismo
El racionalismo es demasiado abstracto e incapaz de captar lo que Ortega considera el dato radical del universo: la vida. La razón construye conceptos alejados del cambio al que está sometida la vida. La razón puede llevarnos a abstracciones que nos apartan de lo esencial: la vida. Además, Ortega afirma que la razón depende de la vida.
El Vitalismo
El vitalismo no aporta una solución valiosa. Todos somos un proyecto, la vida y el ser es lo que no es y lo que se quiere llegar a ser. Reconocemos la indigencia y la razón no nos basta. La vida enlaza al individuo y a las circunstancias. Somos indigentes porque no dirigimos nuestra vida y necesitamos a otros. La libertad del hombre obliga a anticiparse al tiempo.
La Vía Intermedia: La Razón Vital
Ortega propone que la razón vital es la vía intermedia. Renunciar a la vida o a la razón es renunciar a ser hombre. La vida humana nos obliga a convertir la realidad en un problema que debemos resolver. El ser humano es una manifestación racional de la vida que se desarrolla en la sociedad y en la historia, a diferencia de los animales que solo necesitan vitalismo.