Racismo Culturalista y Nueva Derecha: Impacto en la Inmigración

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Tesis Principales del Racismo Culturalista

Los planteamientos de la nueva derecha española sobre la inmigración se basan en la idea de que "el problema es la inmigración masiva", especialmente en el contexto de recesión económica. Se argumenta que esta inmigración masiva constituye una "invasión" del territorio español y una "sustitución" de la población española, lo que se equipara a un "genocidio lento y planificado".

Se considera que el fenómeno migratorio solo es aceptable si no supera el 5% de la población total. Cuando se supera este porcentaje, se percibe como una amenaza para el bienestar social y la preservación de la identidad nacional. Por lo tanto, se propone revertir la inmigración hasta niveles considerados "aceptables".

La presencia de inmigrantes se presenta como la causa de desajustes sociales, como el deterioro del Estado de Bienestar, el aumento de la delincuencia y la violencia doméstica. Además, se considera un peligro para la identidad nacional y cultural española. La lucha contra la inmigración masiva se enmarca, entonces, como una lucha patriótica en defensa de la identidad española.

Interpretaciones Sociológicas del Discurso Anti-Inmigración

Diversos analistas sociales han interpretado los discursos anti-inmigración de la nueva derecha europea como una forma de "racismo clandestino" o "encubierto", un "nuevo tipo de racismo" denominado "culturalista", "cultural" o "diferencialista".

Pierre-André Taguieff y el Racismo Culturalista

Según Pierre-André Taguieff, en este discurso, la defensa de la pureza racial se reemplaza por la defensa de la homogeneidad cultural y de las identidades culturales auténticas. Se defiende el pluralismo cultural y el "desarrollo separado" de las culturas, pero con una clara intención de exclusión.

Mientras que el racismo tradicional se basaba en la desigualdad biológica y la jerarquización de las razas, el neorracismo se basa en la diferencia cultural para justificar la separación o exclusión de grupos considerados "inasimilables". La jerarquización se establece en función de la capacidad o resistencia a la asimilación.

Taguieff critica el universalismo y señala que el discurso culturalista utiliza argumentos de "retorsión argumental", construyendo una idea culturalista basada en esquemas conceptuales de aceptabilidad y respetabilidad intelectual.

Considera que una concepción "demasiado restrictiva" del racismo impide reconocer como racistas discursos que no contienen explícitamente una teoría de la desigualdad racial o categorías bio-raciales. El discurso culturalista, para Taguieff, es una máscara que oculta actitudes racistas y otorga una apariencia de corrección social a propuestas racistas, una estrategia para evitar la acusación de "racismo".

Wieviorka: Diferencialismo y Racismo

Michel Wieviorka, aunque reconoce la utilidad del concepto de "racismo cultural" o "diferencialista", lo considera limitado por dos razones:

  1. Solo se puede hablar de racismo cuando existe una referencia a la "naturaleza", a elementos naturales o biológicos (raza, genes, genotipo, sangre).
  2. Ignora la lógica de inferiorización. Los racismos históricos, según Wieviorka, combinan la lógica de diferenciación con la de inferiorización.

Mientras que Taguieff ve el diferencialismo culturalista como un nuevo tipo de racismo, Wieviorka lo interpreta como el resultado del reforzamiento de la lógica de diferenciación.

Stolcke: Racismo Biologicista y Fundamentalismo Cultural

Verena Stolcke plantea que tanto el racismo biologicista como el fundamentalismo cultural son intentos de abordar la contradicción entre el universalismo de los derechos humanos (la idea de igualdad y libertad) y las formas de marginación social existentes en los sistemas socioeconómicos capitalistas. Ambos son, según Stolcke, "artimañas ideológicas" para enfrentar y tratar de solucionar esta contradicción, que genera discriminación y exclusión.

Entradas relacionadas: