El Racismo en el Imperialismo: Ideas y Contexto Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Clasificación del Texto

Naturaleza: Literario, el autor expresa sus ideas subjetivas en una publicación.

Contexto histórico: Gran Bretaña, 1863, en los años previos al inicio del colonialismo y de la expansión del Imperio Británico.

Autor: Individual, un pensador y escritor británico del siglo XIX.

Destinatario: Todos los posibles lectores que puedan acceder a este libro.

Finalidad: Al ser un texto literario, tiene un carácter público, es personal ya que el autor expresa sus ideas propias sobre la raza negra y abarca un ámbito internacional.

Análisis del Texto

La idea principal es la inferioridad en todos los aspectos de la raza negra con respecto a la raza blanca. Las ideas secundarias serían:

  • Que el hombre negro es más parecido a un animal que a un ser humano.
  • Que el hombre negro solo puede ser civilizado y humanizado bajo el dominio del blanco.

Comentario del Texto: El Imperialismo y sus Causas

El imperialismo fue un proceso impulsado por las potencias europeas para conquistar y colonizar África y Asia. Sus causas fueron:

Causas Económicas

Las potencias europeas necesitaban mercados para vender su exceso de producción, acceder a materias primas baratas y encontrar nuevas áreas para invertir capital.

Causas Demográficas y Políticas

El crecimiento poblacional en Europa generó un exceso de mano de obra, lo que llevó a la emigración a las colonias. Además, las colonias eran clave para aumentar el poder militar y el prestigio internacional de las potencias europeas.

Causas Ideológicas y Culturales

Europa se veía como superior tanto tecnológica como culturalmente y justificaba la colonización como una misión civilizadora. Esto estaba acompañado de un profundo racismo, creyendo que la raza blanca era superior a las demás. El colonialismo también ayudó a alimentar el nacionalismo y el orgullo de las potencias europeas, que consideraban que su superioridad les otorgaba el derecho de dominar otras partes del mundo.

Crítica al Imperialismo

En el último tercio del siglo XIX, las potencias europeas comenzaron a explorar, conquistar y explotar África. En la Conferencia de Berlín de 1885, se repartieron el continente y se establecieron las condiciones para la ocupación. La resistencia indígena fue mínima debido a la superioridad tecnológica y militar europea. Los imperios coloniales más grandes fueron el británico y el francés, seguidos de Alemania, Portugal, Bélgica e Italia.

Administración Colonial

En cuanto a la administración colonial, existían dos tipos:

  • Colonias de explotación: El territorio no tenía gobierno propio y dependía de la metrópoli.
  • Dominios: El gobierno indígena existía, pero la metrópoli controlaba la política exterior y militar.

Entradas relacionadas: