Radiación Electromagnética: Propiedades, Teorías y Aplicaciones en Espectrofotometría

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

¿Qué es la Radiación Electromagnética?

La radiación electromagnética es una forma de energía que se transmite por el espacio a gran velocidad. Presenta componentes eléctricos y magnéticos.

Teoría Actual de la Radiación Electromagnética

La teoría actual que explica el comportamiento de la radiación electromagnética es la teoría dual (onda-partícula).

Conceptos Clave de la Radiación Electromagnética

Longitud de Onda

Se define como la distancia entre dos máximos o mínimos consecutivos en la onda. Se mide en metros (m) o centímetros (cm).

Frecuencia

Es el número de ondas que se generan en un segundo. Sus unidades son los Hertz (Hz).

Teorías sobre la Radiación Electromagnética

  • Teoría de Maxwell (Ondulatoria): Modelo clásico que utiliza conceptos como longitud de onda, frecuencia y velocidad.
  • Teoría Dual (Onda-Partícula): Combina aspectos ondulatorios y corpusculares.
  • Teoría de Planck (Cuántica): Considera la radiación como un flujo de partículas discretas o paquetes de energía llamados fotones o cuantos.

La teoría ondulatoria explica fenómenos como la difracción, polarización y refracción. La teoría cuántica explica la absorción y emisión de energía.

Número de onda: Es el inverso de la longitud de onda expresada en cm.

Distancia lineal entre dos puntos sucesivos de una onda (cresta o valle).

Instrumentación en Espectrofotometría

Instrumentos de Absorción Molecular

Colorímetros (para la región visible) y espectrofotómetros (VIS, UV). La principal diferencia radica en la exactitud con la que seleccionan la longitud de onda.

Componentes de un Espectrofotómetro

  1. Fuente de Radiación: Proporciona radiación en el rango de trabajo del instrumento.
    • Lámparas de hidrógeno o deuterio (RUV).
    • Lámpara de tungsteno (Región visible).
    • Fuentes continuas: Producen amplios intervalos de longitud de onda (400-700 nm).
    • Fuentes de línea: Emiten una sola línea espectral (ej., 458 nm para absorción atómica).
  2. Selector de Onda: Aísla o separa el intervalo de longitudes de onda. Selecciona la longitud de onda analítica adecuada.
    • Filtros de absorción.
    • Filtros de interferencia.
    • Monocromadores (arreglo óptico, preferiblemente monocromadores de rejilla con ~2000 cortes/mm).
  3. Celda: Contiene la muestra en solución diluida (analito + disolvente + reactivo). También se utiliza un blanco (disolvente + reactivo puro, sin analito).
    • UV: Cuarzo.
    • VIS: Vidrio o plástico.
  4. Detector: Transforma la señal luminosa en una corriente eléctrica. Ejemplo: Fototubos. La radiación que pasa por la muestra llega al cátodo, y su energía produce un desprendimiento de electrones de la sustancia fotoemisiva. Estos electrones llegan al ánodo, generando una corriente eléctrica.
  5. Procesador de Señal: Modifica la señal transducida por el detector para presentarla en un dispositivo de lectura comprensible.

Ley de Beer-Lambert

La ley fundamental en espectrofotometría es la Ley de Beer: A = abC, donde:

  • A = Absorbancia
  • a = Absortividad
  • b = Longitud de la trayectoria de la luz a través de la muestra
  • C = Concentración

Espectro Electromagnético

Es la presentación de todas las radiaciones conocidas, con información sobre sus parámetros ondulatorios y cuánticos. Incluye (en orden de energía decreciente):

  • Rayos gamma (origen nuclear)
  • Rayos X (capas electrónicas internas)
  • Radiación UV (capas electrónicas externas)
  • Radiación visible (capas electrónicas externas)
  • Radiación infrarroja (vibración y rotación molecular)
  • Microondas (rotación molecular)
  • Radiofrecuencia (estado de espín inducido magnéticamente)

Fenómenos de Interacción Radiación-Materia

  • Absorción: Transferencia de energía a los átomos y moléculas de la muestra, produciendo transiciones. Se estudia mediante espectrofotometría.
  • Dispersión: Radiación proyectada en todos los ángulos posibles a partir de la dirección original, causada por partículas suspendidas. Se estudia mediante turbidimetría.
  • Transmisión: Paso de la radiación sin transferencia permanente de energía (solo momentánea), dando lugar a fenómenos de refracción y polarización. Se estudia mediante refractometría y polarimetría.

Espectros de Absorción

Son gráficos que representan la reducción de la potencia radiante (absorbancia) en función de la longitud de onda.

  • Espectro de líneas: Absorción de pocas frecuencias debido a un número pequeño de estados energéticos posibles (típico de absorción atómica).
  • Espectro de bandas: Proceso más complejo debido a un mayor número de estados energéticos (típico de absorción molecular).

Leyes de Bouguer-Lambert y Beer

  • Ley de Bouguer-Lambert: Relaciona la absorción con la longitud de la trayectoria (b) a través del medio absorbente: -dP/db = k1P => log(Po/P) = k2b
  • Ley de Beer: Relaciona la concentración (C) de la especie absorbente con el grado de absorción: -dP/dC = k3P => log(Po/P) = k4C

Para la ley de Beer, la radiación incidente es monocromática (una sola longitud de onda). Las especies absorbentes (átomos, iones y moléculas) actúan de manera independiente, sin importar su número o tipo. La absorbancia está limitada a un volumen de corte seccional uniforme.

Método de Mínimos Cuadrados

Método matemático utilizado para ajustar una serie de puntos a una línea recta (Y = mX + b), cuando se presentan desviaciones.

Entradas relacionadas: