La Era Radical en Argentina (1916-1930): De la Ley Sáenz Peña al Golpe de Uriburu

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Los Gobiernos Radicales (1916-1930): Contexto y Crisis

La Ley Sáenz Peña (1912)

Esta legislación fundamental impuso el voto secreto y obligatorio, con el objetivo de impedir el fraude electoral y posibilitar que los electores votaran individualmente en el denominado “cuarto oscuro”.

Hipólito Yrigoyen: Primer Mandato (1916-1922)

Yrigoyen accedió al poder gracias a la Ley Sáenz Peña. Sin embargo, su gobierno se caracterizó por una debilidad política significativa, ya que no contaba con mayoría en el Congreso. Esta falta de apoyo dificultó la aprobación de leyes y complicó su gestión.

En ocasiones, recurrió a las intervenciones provinciales para convocar nuevamente a elecciones, buscando evitar el ascenso de sectores conservadores. Al cumplir sus seis años de mandato en 1922, no pudo postularse nuevamente, resultando electo Marcelo T. de Alvear.

Marcelo T. de Alvear (1922-1928)

El mandato de Alvear se diferenció del de Yrigoyen en varios aspectos:

  • Origen Social: Pertenecía a la clase alta (aristocrática).
  • Ideología: Poseía ideas democráticas, aunque con un perfil más conservador.
  • Economía y Sociedad: Su periodo se caracterizó por una prosperidad económica y una disminución en la cantidad de huelgas.

La División del Partido Radical

En 1925, el Partido Radical sufrió una división interna crucial, fragmentándose en:

  • Personalistas: Liderados por Yrigoyen.
  • Antipersonalistas: Liderados por Alvear.

Esta ruptura llevó a que las facciones radicales compitieran entre sí.

El Segundo Mandato de Yrigoyen y la Crisis de 1930

Hipólito Yrigoyen regresó al poder en 1928. Su gestión fue inmediatamente criticada, principalmente debido a su avanzada edad y a la percepción de que carecía de la lucidez política y la capacidad necesarias para gobernar. Además, fue objeto de acusaciones de corrupción por parte de sus ministros.

Impacto de la Crisis Mundial

La Crisis de Wall Street de 1929 (iniciada en Estados Unidos) impactó fuertemente en Argentina, generando:

  • Desocupación masiva.
  • Cierre de empresas y bancos.
  • Caída drástica de las exportaciones argentinas.

Yrigoyen intentó buscar apoyo en los sectores sociales medios y bajos.

El Golpe de Estado de 1930

La política petrolera nacional, que buscaba la extracción y comercialización estatal, generó fuerte oposición. Los sectores que confabularon contra el gobierno de Yrigoyen incluyeron:

  • La clase alta.
  • El Ejército.
  • Compañías extranjeras.
  • Sectores perjudicados por la crisis económica.

En 1930, el General José Félix Uriburu encabezó un golpe de Estado, estableciendo un Gobierno de facto. Este evento marcó el cierre del Congreso y la suspensión de la Constitución Nacional, poniendo fin a la primera etapa de gobiernos radicales.

Conflictos Sociales y Reformas Clave

La Semana Trágica (Enero de 1919)

Este conflicto se originó en los talleres metalúrgicos, donde los obreros demandaban:

  • Una reducción de la jornada laboral a ocho horas diarias.
  • El cese de la reducción salarial y el despido arbitrario.

Tras el inicio de la huelga, los empresarios contrataron personal de choque, principalmente miembros de la Liga Patriótica, para reprimir el movimiento. La situación escaló rápidamente, resultando en saqueos de armerías, incendios de iglesias y toma de talleres. El General Luis Dellepiane fue el encargado de reprimir la rebelión, que se extendió por una semana.

La Reforma Universitaria de 1918

Este movimiento se inició en Córdoba y se extendió rápidamente a otras universidades nacionales. Los estudiantes impulsaron una profunda democratización de la educación superior, reclamando:

  • Cogobierno: Participación en el gobierno de las facultades (junto a profesores y exalumnos).
  • Libertad de Cátedra: Libertad de expresión y autonomía académica.
  • Modernización: Actualización de la metodología didáctica, los planes de estudio y la selección de profesores.

El presidente Yrigoyen apoyó la reforma, la cual se llevó a cabo con éxito, sentando las bases de la universidad moderna argentina y latinoamericana.

Entradas relacionadas: