Radioenlaces en sistemas de radiocomunicaciones
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Radio enlaces
Consiste en el enlace que posibilita la transmisión de información entre dos puntos mediante el uso de ondas electromagnéticas que viajan a través del aire. Los radioenlaces más utilizados en los sistemas de radiocomunicaciones son los que trabajan en la banda de microondas, es decir, desde el entorno de los 500 MHz hasta los 300 GHz. Son sensibles a la lluvia y la nieve. Sus principales ventajas son:
- Gran velocidad de despliegue de red
- Instalación rápida y mantenimiento sencillo
- Uso de antenas muy directivas que evitan recibir y provocar interferencias
Conceptos básicos de radioenlaces
Vano: Es la distancia existente entre los dos extremos de un radioenlace, esta distancia podrá estar entre unos pocos metros y unos 50 km.
Radio canal: Es el conjunto de frecuencias utilizado en el radioenlace, formado por dos frecuencias distintas, una a cada sentido.
Repetidor: Distancia entre los extremos o algún obstáculo en el trayecto. Repetidores pasivos cambian la trayectoria del enlace, activos demodulan la señal y vuelven a transmitirla amplificada intercambiando las frecuencias en el siguiente vano.
Frecuencias disponibles: Asignan frecuencias a los radioenlaces por encima de los 10 GHz, ya que las bandas inferiores están saturadas.
Radioenlace analógico: Es el que utiliza modulaciones analógicas para la señal transmitida. La más habitual es la modulación en frecuencia FM.
Radio enlaces digitales: Son las de cuadratura como QPSK y QAM.
Capacidad del enlace: La cantidad de información que este puede transmitir. Lo más habitual es el uso de tramas de 2 Mb/s, se conocerá como 2x2 a un enlace capaz de transmitir 2 tramas de 2 Mb/s de baja capacidad, alta capacidad los de más de 34 Mb/s.
Protección o elementos de reserva: Resulta necesario para utilizarlo en el caso de que falle el enlace principal. (M+N Número de canales principales) y N canales de reserva.
Despejamiento: Entre ambos extremos de radioenlace debe existir una distancia entre la línea imaginaria que une ambas antenas y el obstáculo como mínimo mayor al 60% del radio de.
Primera zona de Fresnel: Es el espacio entre el emisor y el receptor en cuyo volumen el desfase máximo de las ondas es de 180º.
Acceso vía radio a servicios fijos: Las radiocomunicaciones proporcionan servicios de telefonía fija o banda ancha en determinadas situaciones.
Telefonía rural por acceso celular (TRAC): Zonas con dificultades orográficas, la dispersión geográfica de sus habitantes resulta ineficaz la red telefónica cableada. Se diseñó una red de repetidores en la banda VHF y UHF situados en puntos elevados estratégicos. Estos sistemas han ido evolucionando hasta la integración con los servicios GSM/GPRS, LMDS o WIFIMAX.
Sistema de distribución local multipunto (LMDS) LMDS es un sistema celular que permite ofrecer servicios de voz y datos a los usuarios vía radio. Gran ancho de banda, conexión a internet económicamente más rentable en zonas rurales. Evita costes de cableado tradicional o de fibra óptica, permite un ancho de banda elevado.
WIFIMAX: Interoperabilidad mundial para el acceso por microondas. Opera en las bandas de 2,4 GHz y 5,4 GHz, bandas sin licencia y 3,5 GHz banda con licencia. Velocidad de transmisión con acceso fijo 70 Mb/s. WIFIMAX respecto de LMDS es que ya no es necesario visibilidad directa entre las antenas para mejorar la velocidad de transmisión y la resistencia a las condiciones meteorológicas adversas.