Radiografía Dental: Fundamentos, Técnicas y Diagnóstico de Anomalías Orales
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB
Introducción a la Radiografía Dental
Factores que Influyen en la Prescripción Radiográfica
- Edad del paciente
- Tamaño de la boca
- Cooperación del paciente
- Factores clínicos específicos
Pautas de Prescripción Radiográfica
Según el Estado de Desarrollo de la Dentición
- Dentición Temporal: Evaluación de la superficie interproximal.
- Dentición Permanente y Mixta: Detección de caries proximales, anomalías del desarrollo, patología de tejido duro o blando, y evaluación de los maxilares.
Según el Riesgo de Caries
- Riesgo Alto: Radiografías bitewing cada 6 meses.
- Riesgo Bajo: Radiografías bitewing cada 12-18 meses en dentición temporal o cada 24 meses en dentición permanente.
Tipos de Radiografías Dentales
Ortopantomografía (Orto)
- Permite visualizar dientes presentes y ausentes.
- Evalúa el estado de desarrollo dental.
- Detecta la presencia o ausencia de anomalías.
- Puede perder detalles finos en ciertas áreas, con un tiempo de exposición de 15 a 20 segundos.
Telerradiografía (Telerx)
- Proyección lateral de cabeza.
- Evalúa la estructura craneofacial, maxilar y mandibular.
- Determina la relación de los incisivos con los maxilares.
- Analiza el patrón de crecimiento facial.
Tomografía Computarizada de Haz Cónico (CBCT/CONE)
- Genera imágenes 3D al girar alrededor del paciente.
- Útil para la evaluación detallada de dientes y la región oral.
- Indicada para dientes impactados o supernumerarios.
- Permite la evaluación de maxilares, cara, paladar, articulación temporomandibular (ATM), tratamientos de endodoncia, traumas y reabsorciones.
- Implica una dosis de radiación mayor en comparación con las radiografías convencionales.
Radiografía Lateral Anterior
- Utiliza una película número 2.
- Posicionamiento: cabeza paralela al piso, película perpendicular al piso, colocada sobre la nariz y el labio superior.
- Ángulo de exposición: +90 grados.
- Permite visualizar: incisivos, tabla ósea y espina nasal.
Radiografía Carpal
- Se utiliza para determinar el estadio de crecimiento corporal.
- Método de referencia: Greulich y Pyke.
Radiografía Oclusal
- Indicada para la detección de:
- Dientes impactados o sin erupcionar.
- Raíces retenidas.
- Dientes supernumerarios.
- Cuerpos extraños.
- Trismus (limitación de la apertura bucal).
- Evaluación de la ubicación, extensión y desplazamiento de lesiones.
- Diagnóstico de quistes y tumores.
Interpretación Radiográfica de Estructuras Anatómicas
Lámina Dura
Se observa como una fina capa radiopaca que rodea la raíz del diente.
Cresta Alveolar
Aparece como una línea radiopaca que rodea el margen gingival del proceso alveolar.
Espacio del Ligamento Periodontal
Se visualiza como un espacio radiolúcido entre la raíz del diente y la lámina dura.
Hueso Esponjoso
Se encuentra entre las placas corticales de los maxilares, mostrando un patrón trabecular.
Germen Dental
En sus estadios primarios, el germen dental se presenta radiolúcido; al calcificarse, su densidad radiográfica aumenta.
Estadios de Desarrollo Dental (Etapas de Nolla)
- Estadio 0: Ausencia de cripta.
- Estadio 1: Presencia de cripta.
- Estadio 2: Calcificación inicial.
- Estadio 3: Un tercio de la corona calcificado.
- Estadio 4: Dos tercios de la corona calcificados.
- Estadio 5: Corona casi completa.
- Estadio 6: Corona completa.
- Estadio 7: Un tercio radicular formado.
- Estadio 8: Dos tercios radiculares formados.
- Estadio 9: Raíz casi completa.
- Estadio 10: Raíz completa y ápice cerrado.
Hallazgos Radiográficos Comunes y Anormalidades
Lesión Osteolítica en Bifurcaciones
Se caracteriza por el engrosamiento del ligamento periodontal y una alteración del patrón trabecular del hueso esponjoso en la región de la bifurcación radicular.
Reabsorción Interna
- Más común en dentición permanente, especialmente en incisivos y molares.
- Radiográficamente, se presenta como una lesión radiolúcida, de forma redonda u ovalada, localizada dentro de la corona o el conducto radicular.
Reabsorción Externa
- Causada por la actividad de odontoclastos.
- Afecta la superficie de la raíz o la corona de un diente no erupcionado.
- Puede tener una causa desconocida o ser multifactorial (trauma, presión, ortodoncia, etc.).
Diente Supernumerario
Es un diente adicional. El tipo más común es el mesiodens, que se localiza en la línea media del maxilar superior.
Agenesia Dental
Se refiere a la ausencia congénita de uno o más dientes. Los dientes más comúnmente afectados son el incisivo lateral superior y el segundo premolar.
Taurodontismo
Anomalía dental caracterizada por una corona y un cuerpo pulpar elongados, con raíces cortas y bifurcación más apical. Se observa principalmente en molares y premolares.
Microdoncia y Macrodoncia
- Microdoncia: Dientes de tamaño reducido, comúnmente el tercer molar o el incisivo lateral.
- Macrodoncia: Dientes de tamaño mayor al promedio.
Fusión Dental
Es la unión de dos gérmenes dentales adyacentes durante su desarrollo, resultando en un diente de mayor tamaño con dos cámaras pulpares separadas o fusionadas.
Gemación (Germinación) Dental
Ocurre cuando un solo germen dental intenta dividirse, resultando en un diente con una corona bífida o un diente supernumerario, pero con una sola raíz y un solo conducto pulpar.
Quiste Dentígero Folicular
- Se origina a partir de los restos epiteliales de Malassez.
- Se desarrolla alrededor de la corona de un diente no erupcionado, adhiriéndose a la unión cemento-esmalte.
- En el maxilar superior, puede desplazar el piso de la órbita.
- En la mandíbula, puede desplazar la apófisis coronoides.