Radiografía Dental Pediátrica: Interpretación y Selección
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
¿Qué buscamos con la Radiografía? (Interpretación de patologías bucales)
Determinar si existe:
- Caries dental
- Abscesos
- Pérdida ósea
- Anomalías de desarrollo dental:
- Ausencia dentaria
- Presencia de dientes supernumerarios
- Granulomas periapicales
- Cambios degenerativos de la dentición
- Lesiones periapicales: se encuentran en molares en dentición primaria
Indicaciones de las Radiografías
- Restauraciones de larga data (pacientes pediátricos no tienen restauraciones de larga data)
- Restauraciones provisionales
- Caries profundas
- Malposición dentaria o traumatismos
- Traumas dentofaciales
- Movilidad dentaria (no todas son resorción fisiológica)
- Fístulas
- Sospechas de patologías en senos maxilares
- Anomalías en el crecimiento
- Enfermedades sistémicas con algún tipo de manifestaciones bucales
- Negligencias clínicas de patologías periodontales
- Objetos extraños (si se ven y se sienten)
- Morfologías dentarias inusuales
- Migraciones dentarias
- Agenesia dentaria
- Erosión dentaria
La Selección de las radiografías va a depender:
Según la edad del paciente
Según el grado o la condición del desarrollo dental que tiene el paciente en ese momento (Estadio de desarrollo de la dentición)
No todos los dientes tienen las mismas características según la edad; hay niños que han tenido erupción tardía, otros erupción temprana, y por lo tanto, debemos ajustarnos más o menos con el rango para seleccionar.
Según el tipo de patología que vamos a diagnosticar
Si nosotros estamos buscando única y exclusivamente caries vamos a tomar radiografía coronales buscando caries interproximales, o decir que no hay caries. Si nosotros tenemos allí una lesión donde tengamos alguna sospecha, y pensamos que hay un problema en el germen, o debemos evaluar si hay alguna patología periapical, entonces tendríamos que tomar otro tipo de radiografía.
Según el tamaño de la cavidad bucal
Según la cooperación del paciente
Tratemos de tomar la radiografía más sencilla, muchos de los pacientes de este tipo no han venido nunca al odontólogo y la primera vez todo produce temor.
Dentro de las radiografías que tenemos que tomar a los pacientes, están:
1. Las Intraorales:
Ofrece una imagen con alto detalle de los dientes y el hueso en el área expuesta, entre ellas encontramos:
- Periapicales (que ya conocemos) para diagnosticar caries, enfermedad periodontal y algún tipo de lesión periapical.
Las lesiones periapicales en los pacientes pediátricos se encuentran a nivel de la bifurcación. - Cono paralelo: normalmente en pacientes niños usamos siempre esta técnica porque con esto nos da una mejor definición no hay superposición de imagen, todo es más nítido para lo que nosotros estamos buscando en el paciente pediátrico. A causa de la poca profundidad del paladar y el piso de la boca de los niños, la ubicación de la película con esta técnica está un poco comprometida, a pesar de ello las radiografías resultantes son bastante satisfactorias.
- Bisectriz: En esta técnica, damos distintas angulaciones (son muy específicas cuando algún docente nos va a decir que tomemos radiografías con técnica de bisectriz para diagnosticar algún tipo de patología específica en algunas periapicales que vamos a tomar al paciente).
- Oclusales: IMPORTANTE Las radiografías oclusales que utilizamos en pacientes pediátricos no son las mismas que usamos en pacientes adultos. Esta es una radiografía grande bien sea para el maxilar superior o el inferior, y la indican mucho en dentaduras totales, o en pacientes con dentaduras parciales cuando se quiere evaluar la condición del hueso.
Indicaciones
- Observar la presencia de dientes anteriores impactados o colocados anormalmente.
- Mesiodens
- Fisuras a nivel del paladar
- Paladar hendido