Radiografía de la Pobreza en España: Estadísticas y Tipologías

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Situación General de la Pobreza en España

  • 2.192.000 hogares, con 8,5 millones de personas, se encuentran bajo el umbral del 50 % de la RDN (Renta Disponible Neta). De ellos, la mitad está por debajo del 35 % de la RDN.
  • El 85 % de los hogares pobres se sitúan entre el 25 % y el 50 % de la RDN.
  • 86.800 hogares y 528.000 personas viven por debajo del 15 % de la RDN (pobreza severa).
  • En los años 80 disminuyó sustancialmente la pobreza severa.
  • En los años 90, se observa un ligero aumento.
  • La pobreza se concentra en los núcleos urbanos; es más urbana que rural. En las zonas rurales, la población pobre es de más edad y está más protegida por el sistema de pensiones, que les acerca al umbral de la pobreza.
  • Las tasas más altas se dan en la frontera con Portugal y en el Centro peninsular.
  • Se observa un proceso acelerado de juvenilización de la pobreza: el 44 % de los pobres tiene menos de 25 años.
  • Existe una incidencia de la mayor dimensión de la familia en las peores situaciones de pobreza (familias numerosas).
  • Los gitanos pobres y los sectores de inmigrantes se encuentran en una situación global de pobreza muy problemática y con gran desventaja en relación con el conjunto de los pobres.
  • La población pobre acumula la mayoría de los males, carencias y problemas sociales como paro, analfabetismo, delincuencia, toxicomanías y marginalidad en general.
  • Se pone especial énfasis en la situación ocupacional (paro, trabajo, jubilación) como factor determinante de las mejores o peores condiciones de pobreza.
  • Entre los pobres, sólo trabaja el 10 %; entre los pobres extremos, el 1 %. El paro, que se ceba y retroalimenta en las situaciones de pobreza, es el factor de mayor importancia a combatir, además de las tasas de analfabetismo y falta de formación, que dificultan las posibilidades de trabajo de la población pobre potencialmente activa.

Tipologías de la Pobreza en España

Se pueden establecer diferentes tipos de pobreza eligiendo diversos ejes:

A - Según el Nivel Económico (basado en la RDN)

  • Pobreza extrema: Hasta el 15 % de la RDN.
  • Pobreza grave: Entre el 15 % y el 25 % de la RDN.
  • Pobreza moderada: Entre el 25 % y el 35 % de la RDN.
  • Precariedad social: Entre el 35 % y el 50 % de la RDN.

Los ingresos y gastos de las familias pobres constituyen el principal elemento diferenciador de la pobreza, estableciéndose estos cuatro niveles. Los pobres severos son muchos menos que los moderados, pero tienen muchas menos posibilidades económicas, acumulan más problemas, suelen ser más jóvenes y provienen de familias más numerosas. Los afectados por la pobreza moderada (entre el 25 % y el 35 % de la RDN) sufren una situación seria que les excluye del modo medio de vida de sus conciudadanos.

B - Según la Edad

  • Pobreza joven
  • Pobreza madura
  • Pobreza anciana

Destaca la juvenilización: el 44 % de las personas en situación de pobreza tiene menos de 25 años.

C - Según la Dimensión Familiar

  • Pobreza vivida en soledad o en pareja.
  • Pobreza en familia de dimensión media.
  • Pobreza en familia numerosa.

El analfabetismo, el envejecimiento y la enfermedad afectan mucho más a quienes viven solos o en pareja. La mayor pobreza, los problemas más graves (drogas, alcoholismo, etc.) y la peor situación general afectan a las familias numerosas.

Entradas relacionadas: