Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca: Poesía, Obras y Estilo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca: Características y Obras Principales

Rafael Alberti

Primeras Obras

Influencia de la poesía neopopular: versos cortos, paralelismos, estribillos, repeticiones. Destacan Marinero en tierra y El alba del alhelí. Se sintió atraído por el gongorismo y el vanguardismo, como se refleja en Cal y canto, con temas del mundo moderno y un lenguaje muy elaborado, de corte gongoriano.

Poesía Surrealista

Sobre los ángeles, donde el poeta se siente expulsado del Paraíso y vaga sin esperanza por un mundo sin sentido.

Poesía de los Años 30

Temática social y política en obras como El poeta en la calle.

Poesía en el Exilio

Persiste la preocupación social y política, y aparece la nostalgia de España, como en Retornos de lo vivo lejano.

Luis Cernuda

Es el poeta más becqueriano, romántico y apasionado de la Generación del 27. El tema central de su poesía es el conflicto entre los deseos y la realidad que se opone a ellos.

Primer Poemario

Perfil del aire, perteneciente a la poesía pura.

Poesía de los Años 30

Deriva hacia el surrealismo y el neorromanticismo con Un río, un amor, Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido. Utiliza imágenes oníricas para expresar su condición sexual (homosexualidad).

Poesía del Exilio

Lenguaje más coloquial y tono conversacional, como en Vivir sin estar viviendo.

Federico García Lorca

Su poesía está impregnada de literatura popular y culta, e incorpora temas e innovaciones de las vanguardias.

Primeros Libros

Ambientación andaluza y poesía neopopular. Los temas principales son el amor, la muerte, la frustración y la rebeldía. Destacan Libro de poemas, donde se evoca la infancia como paraíso perdido, y Poema del cante jondo, que plasma la magia y el "duende" del cante jondo. En este último, los temas del amor y la muerte se enmarcan en una Andalucía trágica y legendaria, expresados con versos cortos y con un ritmo popular y musicalidad que les confiere gravedad y densidad dramática.

Madurez Poética

Romancero gitano: poesía compleja con gran intensidad lírica, abundancia de símbolos y metáforas originales. Se compone de un conjunto de romances lírico-narrativos, llenos de símbolos, en los que se anteponen la indeterminación, la vaguedad y la elipsis en las escenas de mayor dramatismo. Aparece una Andalucía estilizada, en la que se funden el mito, el fatalismo y el destino trágico. Los personajes principales son los gitanos, que viven al margen del mundo convencional y son acosados por la Guardia Civil, que representa la persecución, el poder y la destrucción. En el libro "hay un solo personaje real, que es la pena que se filtra", la "pena negra" que aparece en el Romance de la pena negra.

Influencia del Surrealismo

Se aprecia en Poeta en Nueva York, obra inspirada en el sentimiento que le produce su estancia en esa ciudad en plena crisis económica. Denuncia la sociedad capitalista, en la que todo depende del poder del dinero. La protagonista es la ciudad moderna, centro del desarrollo urbanístico, técnico e industrial, que se convierte en símbolo del materialismo, la insolidaridad, la explotación y la degradación. Junto a la ciudad, aparece el dolor de la voz poética, su deseo de amor, su desarraigo afectivo, su soledad. La influencia del movimiento surrealista se aprecia en la libertad expresiva, en la desinhibición erótica, las imágenes visionarias y las metáforas alucinantes, así como en el hermetismo de muchos versos.

Poemas de los Años 30

Diván de Tamarit, Seis poemas galegos, Sonetos del amor oscuro (utiliza la forma clásica para expresar su experiencia amorosa) y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (elegía que combina lo culto y lo popular para expresar la desolación del poeta por la muerte del torero amigo).

Entradas relacionadas: