Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca: Tres Poetas Clave de la Generación del 27
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Rafael Alberti
Rafael Alberti nació en Cádiz. Fue pintor y poeta. Su obra se caracteriza por el perfecto manejo del ritmo y la musicalidad, tanto en la tradición española como en el verso libre, en su poesía más cercana al surrealismo. Su obra se inicia con formas populares en *Marinero en tierra*. Es una poesía optimista a pesar de la nostalgia de Cádiz, así lo refleja en sus poemas con una regularidad métrica.
Una segunda etapa se inicia con *Cal y canto*, de carácter ultraísta, que recrea al mismo tiempo temas y procedimientos formales típicos del barroco y de Góngora. Esto culmina en *Sobre los ángeles*, libro que surge de una profunda crisis personal y que se expresa a través de imágenes oníricas. Se trata de una obra compleja, oscura y hermética. El caos interior se refleja en la métrica irregular.
En la tercera etapa, humaniza sus versos (*A la pintura*, 1945).
Federico García Lorca
Federico García Lorca nació en Granada en 1898. Estudió Derecho y Filosofía y Letras. En 1918 se instaló en la Residencia de Estudiantes, donde entabló amistad con jóvenes de su generación. En 1927 obtuvo su primer éxito con *Mariana Pineda* y ya era famoso por sus libros *Canciones* y *Romancero gitano*. Durante la República dirigió La Barraca, compañía con la que llevó el teatro clásico por España.
Su principal característica es la síntesis de lo popular y lo culto. Son muy significativos los símbolos que se repiten a lo largo de su obra:
- La luna
- El caballo (primera etapa)
- La sombra (muerte)
- Las flores
- El agua (connotaciones sexuales)
- El verde (misterio, muerte)
- El blanco y el azul (inocencia)
- Los gitanos (libertad)
- La Guardia Civil (autoridad)
El tema dominante es el destino trágico (amor, soledad, pena). Otro tema recurrente es la naturaleza, junto a las metáforas.
Etapas de la Obra de Lorca
Primera etapa: Las obras se influencian de la lírica popular y tradicional. Su primera obra, *Libro de poemas*, tiene influencias de Bécquer, el modernismo y Machado. En *Canciones*, se muestra menos sentimental y con influencia de la vanguardia. *Romancero gitano* es un canto a los gitanos que, por tener su mundo propio, se ven marginados. El gitano como símbolo de quien está apartado del mundo. *El cante jondo* habla de su dolor a través de cantos actuales.
Segunda etapa: Es más universal y difícil. En *Poeta en Nueva York* mezcla razas e intereses que hacen estallar en él la crisis que padecía. Los temas son los marginados (negros, etc.), la esclavitud del hombre, la injusticia social, el ser humano, la muerte, etc. Aparece su problema personal: la homosexualidad.
Luis Cernuda
Luis Cernuda nació en Sevilla. Durante la guerra apoyó la causa republicana y en 1938 se exilió. En su obra se pierde la influencia de poetas franceses, alemanes y españoles (Bécquer, Garcilaso). Los temas importantes son la sociedad, el ansia de belleza perfecta, el amor y el erotismo.
Aunque su primera etapa está influida por la poesía pura, en 1932 emprende un camino solitario. Huye del lenguaje artificioso para centrarse en el lenguaje hablado y el tono coloquial. Cernuda reunió sus libros bajo el título de *La realidad y el deseo*, que alcanzó su versión definitiva en 1964.