Raíces y Evolución de la Música Afroamericana: Del Blues al Jazz

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Orígenes Africanos y Primeras Expresiones

Cantos y Danzas Africanas

Formas musicales vinculadas a rituales religiosos, utilizadas para propiciar las cosechas y en diversas ceremonias comunitarias.

Work Songs (Canciones de Trabajo)

Caracterizadas por el canto responsorial, donde se da una alternancia entre un solista y el coro. Esta estructura buscaba una mayor eficiencia y coordinación en el trabajo colectivo.

Desarrollo en Estados Unidos

Negro Spirituals (Espirituales Negros)

Surgen en un contexto marcado por la abolición de la esclavitud y la posterior segregación racial. Se caracterizan por:

  • Una reescritura en estilo popular de imágenes y símbolos bíblicos y evangélicos.
  • Letras que hablan del sufrimiento, las pruebas a superar, el lamento, la esperanza y la melancolía.
  • Ejemplo destacado: Mahalia Jackson.

Gospel

Similar al Negro Spiritual en su estructura temática y responsorial, pero se diferencia por:

  • Un estilo más rítmico y dinámico.
  • Acompañamiento frecuente de palmas e instrumentación.
  • Textos religiosos enfocados en la celebración y la alabanza.

Blues

El blues llega a Nueva Orleans traído por una fuerte corriente de refugiados del delta del Misisipi.

  • Inicialmente, eran canciones de solistas con acompañamiento exclusivo de guitarra (Blues Rural).
  • Posteriormente, la pobreza llevó a muchos músicos a viajar por el río Misisipi hacia las grandes ciudades, dando lugar al Blues Urbano.

Ragtime

Alrededor de 1890, llega a Nueva Orleans un nuevo estilo de música para piano.

  • Surge en los ambientes de prostíbulos y bares ("honky tonks").
  • El músico más representativo fue Scott Joplin.
  • Presenta un ritmo dinámico y enérgico, con síncopas características.
  • Posteriormente, esta música se utilizó para acompañar las películas de cine mudo.

Primeros Estilos del Jazz

Contexto Histórico Clave

  • 1844: Promulgación de leyes de segregación racial que impactaron profundamente la interacción social y cultural.
  • 1917: Cierre del barrio de Storyville en Nueva Orleans, lo que provoca un éxodo masivo de músicos hacia otras ciudades como Chicago y Nueva York.

Dixieland

Estilo interpretado principalmente por músicos blancos de origen europeo que imitaban el estilo Nueva Orleans (tocado preferentemente por músicos negros).

  • Instrumentación destacada: trompeta, clarinete y trombón, realizando improvisaciones colectivas.
  • Se consolida la invención y el uso de la batería como instrumento fundamental.

Estilo Chicago

Desarrollado por músicos negros que emigraron de Nueva Orleans.

  • Agrupaciones más pequeñas que en el estilo Nueva Orleans.
  • Mayor importancia de los solos improvisados (improvisación individual).
  • La percusión se vuelve más protagonista.
  • Incorporación de la voz como instrumento solista. Surgen grandes cantantes femeninas.
  • Músico representativo: Louis Armstrong.

La Era de las Big Bands y Desarrollos Posteriores

Swing

Surge en Nueva York y se convierte en la música popular dominante en los años 30 y 40.

  • Interpretado mayoritariamente por músicos blancos, aunque con importantes figuras negras.
  • Creación y auge de la Big Band (gran orquesta).
  • Música predominantemente arreglada y escrita, aunque con espacio para solos improvisados.
  • Músicos destacados: Frank Sinatra (como cantante asociado a Big Bands).
  • Directores de orquesta influyentes: Glenn Miller, Benny Goodman, Duke Ellington.

Bebop

Reacción al Swing, buscando una mayor complejidad y virtuosismo.

  • Originado en la cultura de danza negra.
  • Formato de agrupaciones pequeñas (combos).
  • Énfasis en la improvisación individual sobre estructuras armónicas complejas.
  • Estilo muy complejo con ritmos acelerados y fraseos rápidos.
  • Artistas clave: Charlie Parker, Dizzy Gillespie.

Cool Jazz

Surge como una corriente más relajada y lírica en contraste con el Bebop.

  • Interpretado a menudo por músicos blancos.
  • Formato de grupos pequeños.
  • Improvisación individual, pero más contenida.
  • Generalmente instrumental (sin cantantes).
  • Melodías más sencillas y atmósferas más tranquilas.
  • Artistas clave: Miles Davis (en su etapa Cool), Chet Baker.

Free Jazz

Movimiento vanguardista que rompe con muchas convenciones del jazz anterior.

  • Mezcla de músicos blancos y negros.
  • Estilo de fusión y experimentación.
  • Gran libertad en la improvisación, a menudo colectiva y atonal.
  • Ruptura con estructuras armónicas y rítmicas tradicionales.
  • Artistas clave: Ornette Coleman, John Coltrane (en su última etapa).

Entradas relacionadas: