Las Raíces Filosóficas del Pensamiento de Karl Marx: Un Legado de Ideas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Las Raíces Filosóficas del Pensamiento de Karl Marx
El pensamiento de Karl Marx, aunque revolucionario y original, se nutre de diversas corrientes filosóficas y económicas de su tiempo, reinterpretándolas y transformándolas para construir su propia visión del mundo y la sociedad. A continuación, exploramos las principales influencias que moldearon su obra.
Heráclito y Hegel: La Dialéctica
De Heráclito y Hegel, Marx adoptará su visión dialéctica de lo real. Sin embargo, mientras que estos autores le confieren un sentido metafísico a la dialéctica, Marx le otorga un claro sentido economicista. Hegel, por ejemplo, concibe la realidad desde una perspectiva idealista, mientras que la realidad a la que Marx se refiere es la vida material de los hombres, el modo en que han asegurado su existencia mediante el trabajo.
Los Economistas Clásicos Ingleses
De los economistas ingleses, como Adam Smith, Marx toma la importancia que la ciencia de la economía tiene para el estudio riguroso del hombre en la sociedad y su historia. Esta influencia es crucial para el desarrollo de su materialismo histórico, que sitúa la economía como la base de la estructura social.
La Izquierda Hegeliana: Feuerbach y el Materialismo
De la izquierda hegeliana, y en particular de Ludwig Feuerbach, Marx adopta una antropología materialista. Esta concepción postula que el hombre es una realidad material de la naturaleza y que su espíritu o conciencia surgió posteriormente por desarrollo dialéctico de la propia naturaleza material. Es, por tanto, un fenómeno producido por la materia y no ocupa el lugar preeminente que le asignó siempre la filosofía idealista, especialmente Hegel.
Sin embargo, el materialismo histórico de Marx busca ir más allá del materialismo naturalista de la izquierda hegeliana, sustituyéndolo por un materialismo economicista. Para Marx, hablar de la realidad material del hombre significa referirse a la estructura económica de la sociedad (el modo de producción) en la que vive.
Feuerbach y Marx comparten el rechazo del idealismo filosófico hegeliano. Además, Marx toma de Feuerbach el concepto de alienación. Mientras Feuerbach lo emplea para referirse a la religión, Marx lo utiliza principalmente para describir la explotación económica de los trabajadores a manos de los capitalistas.
Aristóteles y Locke: La Propiedad Privada
Marx se opondrá a considerar que la propiedad privada sea algo natural, tal como sostuvieron Aristóteles y John Locke. Para Marx, la propiedad privada debe abolirse y sustituirse por la propiedad colectiva o social, pues la considera la causa de la división de la sociedad en clases y la dominación de unos hombres sobre otros. En este aspecto, la sociedad comunista, en la que ha desaparecido la propiedad privada, se asemeja a la forma de vida que deberían adoptar los gobernantes y guerreros en la República de Platón.
Kant: El Optimismo Histórico
Con Immanuel Kant, Marx coincide en su visión optimista del futuro histórico de la humanidad. Para Kant, el futuro traerá una época ilustrada, es decir, una humanidad cosmopolita y pacífica compuesta por hombres capaces de pensar por sí mismos y, por tanto, libres. Para Marx, el futuro depara una sociedad comunista, igualitaria, una sociedad sin clases de trabajadores solidarios y cooperativos.
Nietzsche: La Crítica Radical de la Sociedad Burguesa
Marx y Friedrich Nietzsche coinciden en su crítica radical de la sociedad burguesa. Nietzsche realizará una crítica feroz de la cultura burguesa en general y, en especial, de su moral y sus valores morales. Marx, por su parte, cuestionará radicalmente la base material de dicha sociedad, es decir, su economía y su modo de producción, que considera alienante y deshumanizador.