Las Raíces del Pensamiento Cartesiano: Influencias Fundamentales en la Filosofía de Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Introducción: El Contexto Filosófico de Descartes

René Descartes, autor perteneciente al siglo XVII, estuvo profundamente influido por otros pensadores contemporáneos y sus teorías e ideas filosóficas. Su época estuvo marcada por hechos históricos, entre los que destacan las guerras de religión entre protestantes y católicos, el resurgimiento del escepticismo y la revolución científica. Todo esto tuvo sus repercusiones en la filosofía de Descartes.

En primer lugar, cabe mencionar que el planteamiento cartesiano se inicia por la insatisfacción que sentía respecto a las enseñanzas recibidas en el colegio de La Flèche. Las diferentes disciplinas en las que fue instruido se basaban en el método más comúnmente aceptado de esa época: el silogismo de la escolástica. El método del silogismo es un método deductivo que, partiendo de premisas, infiere una conclusión determinada. Descartes niega su validez porque no responde a su objetivo último: hallar nuevas verdades ciertas.

El Racionalismo Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza

En el siglo XVII existían dos tendencias claramente diferenciadas en cuanto al problema del conocimiento: el empirismo y el racionalismo. Descartes se inscribía dentro del racionalismo, que afirmaba la posibilidad de alcanzar certezas partiendo y con la sola ayuda de la razón humana. El racionalismo, además, afirmaba la validez del método deductivo, que consiste en partir de axiomas generales para deducir verdades evidentes. Se opone al empirismo, que se basa en la validez de los sentidos para alcanzar conocimiento a través de la sola experiencia sensible.

El empirismo, al contrario que el racionalismo, negaba la existencia de ideas innatas, que son aquellas poseídas por el entendimiento y que, aunque no están en el ser humano de forma consciente desde su nacimiento, la razón tiene una predisposición natural a formarlas.

Influencias Clave en el Pensamiento de Descartes

Sin embargo, su filosofía no solo se fundamenta en la crítica a otros pensadores, filósofos y escuelas, sino que en su planteamiento y en su método, también asimila y transforma de manera original aspectos derivados de otras teorías.

Crítica y Asimilación de Métodos

  • Euclides y el Método Matemático: Descartes se convence de la necesidad de un método a causa no solo de métodos de la antigüedad, como el método matemático de Euclides, del que toma el principio para la investigación.
  • Racionalismo y Empirismo: También asimila aspectos del racionalismo y el empirismo, que, como ya se ha visto, defendían respectivamente el método deductivo e inductivo.
  • Galileo Galilei y el Método Resolutivo-Compositivo: Se aprecia la influencia de Galileo Galilei y su método resolutivo-compositivo. Descartes, aunque parte de una evidencia y no de una experiencia sensible, adopta el segundo y tercer paso del método de Galileo (resolución y composición) y los transforma en análisis y síntesis, con un objetivo similar.

Legado Filosófico y Teológico

  • San Agustín de Hipona: Otra gran influencia fue San Agustín de Hipona, cuya filosofía se basaba en el "in te redi" (vuélvete sobre ti mismo). Descartes comprende así la necesidad de la propia interioridad y de la meditación como punto de partida para la reflexión.
  • Santo Tomás de Aquino: Asimila de Santo Tomás la necesidad de aportar pruebas para la existencia de Dios. Descartes comparte con él la demostración "propter quid" o a priori, el principio de causalidad y algunas de sus vías de demostración de la existencia de Dios. Utiliza fundamentalmente la vía de la contingencia y la vía de los grados de la perfección.
  • San Anselmo de Canterbury: Para demostrar la existencia de Dios, además, utiliza el argumento ontológico de San Anselmo de Canterbury, que reviste de elementos geométricos al afirmar que la existencia de Dios queda comprendida en la idea de Dios de la misma forma que la existencia y las propiedades del triángulo quedan contenidas en su propia definición.

La Revolución Científica y la Visión del Mundo

Por último, algunos de los postulados de la Revolución Científica y la nueva ciencia influyeron en su visión de la res extensa o mundo. Sobre todo se advierte la influencia del mecanicismo, doctrina que afirma el movimiento, la cantidad y la extensión como causas de los seres.

Entradas relacionadas: